jueves, diciembre 08, 2005

El final de la Muestra

Esta frase podría ser afirmación, interrogación o profecía, no lo sé; pero creo que es notable una decadencia en el criterio selectivo de quienes se encargan de organizar la ya entrada en años Muestra Internacional de Cine que se exhibe alternamente en la Cineteca Nacional y en distintos cines comerciales.
Obviamente no he seguido la trayectoria de esta Muestra desde sus inicios, pero sí por lo menos desde hace diez años, cuando Trainspoting formó parte del cartel. Si bien tampoco he visto todo lo que se ofrece en ella, sí lo suficiente para descubrir que algo está pasando con el control de calidad en las cintas que se eligen. ¿Cuántas películas suelen ofrecer? Como 15 digamos, supuestamente de distintos puntos del continente –ya que a eso se entiende que se refieren con "Internacional"-. Sin embargo, sólo por poner el ejemplo más reciente, esta vez fueron rescatables 4 cintas, de cuyos autores (uno francés, un mexicano, un danés y un alemán) sólo Werner Herzog no había sido expuesto en las salas por lo menos desde hace diez años.
¿Acaso no existe cine en otros países americanos, europeos, asiáticos, orientales? Y sobre todo: cine que no trate de seguir la línea del melodrama barato, de las historias predecibles a los diez minutos de haber empezado, de la violencia gratuita?
¡Claro que existe! Pero se encuentra en los puestos de videos clonados que guardan verdaderas joyas, cuyos encargados, inexplicablemente pero por fortuna, siempre están dispuestos a conseguir –quién sabe cómo y en dónde- esas películas que uno conoce sólo de oídas...
Y bueno, con esto del final de la Muestra me refería a la película que cerró esta vez: Kontroll. A pesar de que fue filmada en una locación tan explotable y con varias complicaciones para grabar como lo es cualquier estación del metro -en este caso de Budapest-, fue un terrible fracaso. La historia parecía interesante, rodeada de misterio y asesinatos; incluso el personaje principal y algunos otros pintaban bien, pero no sé si fue el guionista o el director quien decidió dejarse llevar por las anécdotas raras, chistosas, peligrosas en que se ven envueltos los inspectores del metro al exigir el boleto a los pasajeros. Ahí se perdió la película, el misterio se descubrió bastante pronto, los personajes nunca terminaron de ser personajes, el metro se convirtió en pista de carreras y patio de peleas. De momento parecía que iba a dar un viraje onírico e incluso recurrió a algo surrealista como podría ser una fiesta de disfraces en el metro, pero al final, patético final, el hada hermosa rescata al protagonista del mundo oscuro y subterráneo, llevándolo a la luz con un beso sobre las escaleras eléctricas.
Qué mal final para el final de la película y de la Muestra; lo peor es que ni siquiera se trataba de un estreno, pues la pasaron hace unos meses en el mismo lugar, como parte de otro festival o foro o algo así, lo mismo que ocurrió con otras dos. ¿Mero relleno? Por eso insisto: ¿interrogación, afirmación o profecía?

martes, diciembre 06, 2005

Las diez palabras

Vaya, me doy cuenta que tengo nuevas visitas y comentarios; gracias a todos por pasar a ver qué se hace por acá. Espero que no haya sido algo efímero o meramente impulsivo, y regresen pronto.
Acabo de encontrar un papelito con palabras al aire en el fondo de mi bolsa. Eso me hizo recordar que hace meses llegó la invitación para participar en un blog cuyo único fin es enlistar las diez palabras en castellano que resulten más hermosas al oído, despojándolas de todo significante y significado. Todas las personas de habla hispana están convocadas a proponer su lista de diez; el blog, simplemente: diezpalabras.blogspot.com.

Las mías:
tinta
ditirambo
melancolía
tragafuego
arlequín
aguamarina
soliloquio
cuadrángulo
gangrena
canija
¿Las suyas? (Pueden compartirlas aquí y allá)

miércoles, noviembre 30, 2005

Joel Rendón: Más allá de un minuto

Cuántas personas que alguna vez hayan visto esa pequeña cápsula de Estampa al Minuto no se han quedado con la duda de quién es ese extraño personaje que usa sombreros adornados con plumas de colores, que a veces se trenza el cabello o incluso se hace coletas o chongos; que algunos juzgarán de estrafalario por su vestimenta, claramente alterada por él: su chamarra tiene incrustaciones de cuentas de vidrio, sus pantalones a veces tienen parches o manchas, sus camisas suelen llevar motivos prehispánicos o de alguna comunidad indígena de nuestro país. Y cuántos más no habrán hecho bromas sobre la variedad de elementos en los que él ha demostrado que se puede grabar para realizar una estampa (sé de quienes dicen que sólo falta que saque un bolillo, una papa o un zapato y se ponga a rasparlo).
Pues yo tampoco tengo muchas noticias de su historia ni de sus actividades cotidianas, pero hay algo que puede revelarnos parte de este secreto: su trabajo como grabador. Hace un par de semanas se inauguró una exposición de sus grabados en la Galería José María Velasco, que supongo todavía puede visitarse.
Hay trabajos en distintos formatos y en unas vitrinas especiales se muestra algunas placas intervenidas con algún otro material que las aleja de su uso imprimible y las transforma en arte-objeto; también hay pequeños sellos de goma y libros en los que ha participado.
Aunque no es la primera vez que expone, creo que no se conoce mucho su trabajo como artista, y es una buena oportunidad para hacerlo. Hace como dos o tres años, antes de que salieran sus cápsulas en televisión, por mera casualidad y curiosidad asistí al Museo de Culturas Populares y encontré una serie de objetos estampados que me llamó la atención; descubrí que se trataba de una forma alternativa de adornar y apropiarse o individualizar el entorno que nos rodea. Había cojines, botellas etiquetadas, mantas, y no recuerdo bien qué más, pero sí recuerdo que fue muy agradable descubrir la capacidad creativa para aplicarla en fines prácticos, pues en todo caso, podría tomarse como una propuesta de comercialización de tales objetos como artesanías y no como obras de arte, aunque insisto en que la mezcla de ambos se puede identificar como arte-objeto. Lo triste es que su trabajo sirvió de ejemplo o motivación para que a muchos otros se les ocurriera estampar telas, cajas, lámparas y cuanta cosa pueda venderse; de hecho me parece que ha habido un incremento notable en la comercialización de tales objetos en los últimos cinco años, pero lamentablemente todo se queda en eso, una comercialización vana, superficial, fría, hecha a base de moldes o plantillas, sin identidad. Y además parece producción en serie, sin la audacia de experimentar con elementos y materiales distintos, como lo hace Joel Rendón.
Tal vez no puedan atestiguar lo que acabo de decir sobre sus objetos, pero sí podrán descubrir que no todo lo que se retome de la cultura prehispánica ha de convertirse en cliché, en mera imagen sin sentido. Joel reconstruye con un sincretismo propio, mezcla los elementos que están más presentes en su percepción de la realidad, le da forma al personaje que es nuestra incomparable ciudad; encuentra los rostros de secretos, de demonios, de animales que se desdoblan en lo vegetal y humano; características de las que erróneamente nos alejamos cada vez más.
Les invito pues, a que se encuentren de una forma distinta con este rárico, sonriente y creativo personaje. La galería está cerca del metro Lagunilla, sobre Peralvillo No.55, en la colonia Morelos, abre de martes a domingo de 9:00 am a 5:00 pm y la entrada es libre.
Sólo como precaución recomiendo que vayan temprano, digamos antes de las 2 de la tarde, pues debido al tianguis y mercado que están cerca, se hace difícil el tránsito.

lunes, noviembre 21, 2005

Pequeñita

En las noches, cuando repentinamente se quedaba sin energía eléctrica, ella cerraba los ojos para no mirar la oscuridad que le rodeaba.

viernes, noviembre 11, 2005

Luto en Radio Educación

Habrá quienes nunca han escuchado Radio Educación; habrá quienes no tengan idea de quién fue Emilio (en realidad ni siquiera quienes le escuchamos supimos bien quién era); habrá a quienes les de lo mismo que él se haya muerto, pues la gente se muere todos los días.
Sin embargo a mí me dolió la noticia y no la he asimilado del todo, sobre todo porque es uno de los recuerdos agradables de cuando era niña: a las seis de la mañana se levantaba mi mamá, y en lo que se iba a bañar nos dejaba el radio prendido para que nos fuéramos despertando, escuchando "De puntitas", uno de los tantos programas que él condujo. Luego, ya en el coche camino a la escuela lo seguíamos escuchando en el noticiero, y así cada mañana durante los seis años que estuve en la primaria.
Pero mi afición a escucharlo y escuchar diversos programas de la estación no acabó ahí; y se volvió un hábito encender el radio desde que me levantaba hasta que me iba a la escuela y luego al trabajo... La cálida voz de Emilio siempre daba los buenos días... En fin, esta es una de esas cosas que ni siquiera te detienes a imaginar que van a pasar algún día, hasta que pasan. Aunque descansa en paz, en realidad ha de seguir echando relajo desde allá; por eso desde acá yo le digo ¡Salud, buen Emilio!
Murió Emilio Ebergenyi, reconocida voz de la radio y la televisión cultural
Me gustaría que se me ubicara como un ''resonador social'', dijo en entrevista reciente
Sus restos serán cremados y sus cenizas esparcidas en el mar de Acapulco
PABLO ESPINOSA, FERNANDO CAMACHO Y ALEJANDRO GARCIA

El maestro Emilio Ebergengy trascendió ayer a las 11:30 horas, ''puntual como un programa de radio", según comentó su compañera, la también locutora Hilda Saray.
Sus restos mortales serán cremados y lanzados al mar de Acapulco, como fue su voluntad, así como el tener una vida digna hasta el último suspiro, decisión que también se encargaron de llevar a cabo sus hijos Ingrid y Víctor y su compañera, Hilda, quienes decidieron prescindir de todo medio artificial que prolongara ''una vida limitada" la noche del sábado pasado, luego de una operación de emergencia de la cual no se pudo recuperar.
Emilio Ebergengy ingresó al hospital ABC el sábado. Fue atendido por su médico de cabecera, el doctor Armando Kraus, y por el neurocirujano Roberto de Leo.
Luego del diagnóstico -edema subdural: una acumulación de sangre entre la corteza cerebral y el cráneo-, programaron una intervención quirúrgica de mediano riesgo para el lunes, pero la situación se complicó la noche del sábado, cuando tuvo un derrame cerebral masivo.
Consciente antes de entrar al quirófano, Hilda y Emilio bromearon: ''si me van a operar de la cabeza, al menos que no me extirpen el sentido del humor".
Así será recordado siempre uno de los protagonistas de la cultura mexicana del día a día. Emilio Ebergengy Matos, quien nació en la ciudad de México el 1º de septiembre de 1950 y durante más de tres décadas fue una de las voces más reconocidas y prestigiadas de la radio y televisión cultural del país, especialmente en Radio Educación, donde ya se prepara un homenaje en su memoria.
Por lo pronto, mañana sábado a partir de las 14 horas se realizará una ceremonia informal, pues también fue voluntad de Emilio prescindir de los velorios y los actos religiosos, a manera de despedida en Camino a Santa Teresa 1651, Jardines del Pedregal, cerca del Banco de Comercio Exterior.
Difícil, separarse del micrófono
En una entrevista realizada hace apenas unas semanas y sin saberlo nadie, Emilio vaticinó:
''A mí me sacan de Radio Educación con los tenis por delante. Es muy difícil separarse del micrófono. Cuando me dieron el premio por los 25 años de plaza federal en Radio Educación, me acordé mucho de Chucho Elizarrarás, quien me marcó mucho. Te puedo decir entonces que a mí me sacan con los tenis por delante."
La entrevista fue hecha por encargo de la Revista Tierra Adentro, para un número especial dedicado a la radio mexicana que aparecerá el 15 de diciembre. Le preguntó Alejandro García Vicente:
-¿Te consideras líder de opinión?
-No, en todo caso me interesaría que la gente me ubicara como un ''resonador social", eso es distinto. A mí no me interesa dictarle línea a la gente para que piense como yo. Más bien me interesa que lo que yo hago como locutor sea algo en que la gente se refleje porque es lo que nos pasa a todos. ''Comunicador" tampoco soy. Yo soy locutor, me gusta leer bien, me gusta leer correctamente, me gusta interpretar correctamente los textos, me gusta la entrevista, pero no en esta fiebre que se ha apoderado de los medios en México en las últimas décadas, en donde todo mundo tira de su ronco pecho cualquier cantidad de estupideces.
En medio de la consternación por la muerte repentina de quien es reconocido como la voz cultural de México y como uno de los actores más importantes de entre el amplio panorama de las artes escénicas de nuestro país, el testimonio de sus compañeros, colegas y el amplio público y amigos que lo tenemos en elevada estima, desgranaron la valía y la trascendencia de una vida consagrada al bien común, a la concordia social, a la alegría de la vida, al develamiento de sus misterios y el gozo, siempre el gozo, la ironía amable y la sonrisa plena.
Sus palabras: ''nos vemos, manito, un abrazo".

jueves, noviembre 10, 2005

Conociendo a los hermanos Quay

Instituto Benjamenta
Hermanos Quay, 1995

Alberto Chimal ya nos había contado de los hermanos Quay. Las imágenes de las que hablaba en aquel texto eran bastante sugerentes para una percepción como la nuestra, que no encuentra descanso al tratar de transformar situaciones o temas comunes aplicándoles cambios sutiles, casi imperceptibles, pero decisivos para quebrantar la línea recta de todo orden “incorruptible”.
Así, en lo que uno puede, dependiendo de las facultades y capacidades de cada cual para sobresalir del convencionalismo que asfixia a esta ciudad, vamos ejerciendo azotes o golpes secos contra alguna muralla invisible -pero tangible- como lo es la cotidianidad en la que nos sumergimos por inercia, y de la que luchamos por salir sea como sea.
-¿Y qué necesidad hay de transformar lo que uno mira, lo que uno toca, lo que huele, lo que está a su alrededor pero que no hay manera de controlar?, se preguntará el inclemente abogado defensor de la moda actual (en la pintura y literatura, sobre todo) que es imitar la realidad hasta sus últimas consecuencias.
-Pues la necesidad de participar en la deconstrucción de las imágenes, los conceptos, y la visibilidad cuadrada. La deconstrucción de todo aquello que debe ser para encontrar las múltiples formas en que puede ser-, contestaría yo en nombre de la mayoría de quienes conozco.
Así, es comprensible que la película Instituto Benjamenta de los hermanos Quay haya resultado tan inquietante, fascinante, y sobre todo motivante, para alguien como yo, que de por sí, ya con la mirada algo turbia busca detrás de lo visible para encontrar lo supra, lo alter, lo infra real en los resquicios del transcurso de cada día que, en apariencia y sólo en ciertos momentos, pueden ser los mismos que el anterior... pero no.

No entender, dejarse llevar

Una de las claves para disfrutar las películas que he visto en el último año es olvidar el recinto en que me encuentro y concentrar la mirada en las letras de los subtítulos y escuchar las palabras en el idioma original en que se dicen. Este disfrute consiste en encontrar el aspecto humano (ya sea la calidez, la frialdad, la tristeza, la amargura, la felicidad, la sorpresa) que matiza a las palabras o los enunciados para integrarse al personaje, para que el actor se construya a partir de un lenguaje que no le pertenece, que no le nace, sino que le es transferido después de aceptar su pura condición de personaje, de marioneta de carne y hueso obediente a toda instrucción de quien dirige sus actos, sus miradas, su tono de voz.
Conjugado lo anterior, las imágenes que dan vida a cada escena de la película y a su vez de la historia en conjunto llegan pero no invaden, se integran, pero no sobresalen a menos que ellas mismas -paisajes inabarcables, tomas intermitentes de un cuerpo o una ciudad, deslizamientos tan lentos como el andar de los caracoles a través de un cuarto o un callejón, etc.- se conviertan de momento en un personaje principal.
En el caso de la película de los hermanos Quay debo admitir sin vergüenza que entendí muy poco de lo que en ella se dijo, pues no había subtítulos y las intervenciones eran casi susurros; en muchas ocasiones hablaban para sí mismos. Sin embargo pude hilar algunas oraciones para “comprender” la historia y la particularidad del trío de personajes que, ahora que lo pienso, creo que son los únicos que hablan.
Pensarán tal vez que no entender los diálogos de una película es verla a medias o hacer como que se ve; pero sinceramente opino que no es el caso, incluso puedo aventurarme a adivinar que los directores lo planearon de manera tal que se viera, literalmente, la película.
Por ello es que los recursos visuales son tan atractivos y seductores, y no porque se trate de una superproducción con efectos especiales y toda la cosa; no, ni siquiera se trata de un filme a color. La estética remite indudablemente a la época surrealista pero sin escenas que forzadamente pretendieran ser surrealistas: el ambiente onírico logrado a través de luz blanquecina, nebulosa, o los umbrales hacia realidades paralelas que se hacen al dibujar un círculo-ventana en la pared, como hacía La pantera rosa para escapar de algún enemigo como las termitas o los mosquitos. También abunda la presencia (en cuanto a repetición de tomas y momentos clave) de las escaleras en espiral, interminables, o las que conducen hacia un resquicio sacado de Alicia en el país de las maravillas, al que se llega al atravesar una puerta pequeñísima y aspirar un polvo después de leer un papelito que indica cómo hacerlo. Enseguida aparece una encrucijada de tres puertas que entre otras cosas, da la bienvenida a lo fantástico cuando el personaje Jakob decide averiguar qué hay detrás de ellas.

El juego sadomasoquista
No estoy segura de quién sea el personaje principal o si vale la pena especificarlo; incluso el mismo edificio que alberga a este Instituto de Empleados Domésticos dirigido por los hermanos Benjamenta (de ahí el nombre de la cinta) podría disputarle la estelaridad a los personajes de carne y hueso. Sin embargo siento que la historia gira alrededor de Lisa Benjamenta y Jakob von Gunten, ya que somos testigos del cambio en la personalidad de ella que provoca la llegada de él, sobre todo la manera en que su porte sádico (el más clásico: vestido largo de mangas largas y cuello alto, chongo y fuete de pata de cabra en mano) va perdiendo fuerza y dominio hasta que algo poderoso e invisible le arrebata el fuete inseparable.
Por su parte, tanto Jakob como los otros residentes de la escuela interpretan el papel de masoquistas de la sociedad en cierta forma, pues están dispuestos a convertirse en los sirvientes perfectos y en la nulidad como persona que ello implica. El caso de Jakob es especial porque al parecer llega a la escuela buscando un refugio, por lo que nunca se adhiere a las normas y sólo se convierte en una presencia que perturba la uniformidad de hechos tan cotidianos como las clases en las que deben practicar para encontrar la mejor manera de humillarse ante los señores. Por si fuera poco, su condición de recién llegado le impulsa a recorrer los pasillos y en consecuencia los secretos que mantienen en pie la casa.

En fin, tal vez este descubrimiento cinematográfico y bibliográfico (pues no hay que olvidar que está basada en la novela Jakob von Gunten de Robert Walser) a estas alturas no sorprenda a la mayoría, pero para Mote y para mí fue un claro ejemplo de que lo esencial de la vida llega a las manos, a la vista o a los oídos cuando a uno le toca, no antes ni después; ya que teníamos la referencia de aquel texto de Chimal, pero en aquel momento no encontramos ni un video por ningún lado. Hoy, por fortuna llegó a nuestras manos, junto con Instituto Benjamenta, el trabajo de alguien que a su vez ha inspirado a los hermanos Quay: Svanmajer, cineasta y surrealista también.

miércoles, noviembre 09, 2005

El huracán también lo provocó

Quiero creer que alguno de ustedes se vio desconcertado al notar la ausencia de escritos en este espacio durante más de tres semanas. Ya sé que hablar en plural al dirigirme al lector es bastante inocente, pues de cierto sólo conozco a una persona que visita continuamente este blog, pero es mi amigo y podría creerse que eso es trampa. Sin embargo sí es válido dirigirme a tal lector en plural, pues si alguna vez alguien más que él lee lo que escribo y se anima a seguir la siguiente indicación que es entrar a su canciondeinvierno.blogspot.com, descubrirá que mi amigo -tal vez por eso, entre otras cosas lo es- padece de esquizofrenia.
Pues bien, les decía que estoy conciente del tiempo que ha pasado desde la última vez que hice alguna anotación aquí. Podría haber ido a un café-internet (sigo sin entender lo del café, porque en efecto fui una vez en esos días y no había cafetera o mínimo alguien que te ofreciera una tacita y que lo fuera a comprar a otro lugar), pero ¿gastar $20.00 por un servicio que puedo obtener gratis en el trabajo? Porque no voy a tardar 10 minutos en escribir lo que debo, y quien haya estado ahí sabrá que mínimo se pasa una hora como si nada, o sea $10.00, digamos que en este caso el "tiempo sí vale oro" mmm, o pesos -devaluados- mmm, o dinero, pues. Además yo estaba segura de que en cualquier momento la máquina iba a regresar a la normalidad después de hacer su berrinche y dejarme con la página en blanco y un montón de letritas negras para hacerme saber que no había conexión a internet... En ocasiones pude valerme de la configuración de red y por lo menos se abría alguna página, pero la cosa se complicaba cuando necesitaba poner la clave.
¿Y se imaginan por qué ocurrió todo este desajuste que terminó en caos por varios días para la mayoría de los que "laboramos" aquí? Pues por el huracán. Sí; lo más raro es que fue un día después de que ya había pasado por la península, y en teoría debía haberse terminado. Llovió terriblemente en la tarde y el aire fue tan potente que tumbó varios cables de por aquí, algunos de luz y otros de teléfono... ¡Ajá! Desde entonces hasta hoy pasábamos siete horas incomunicados e inventando cosas para no dejar que el fastidio se desencadenara y nos odiáramos unos a otros. En fin, muy bien sé que esto es una mera frivolidad comparado con el desastre apocalíptico que el huracán causó en los estados del sureste, y casi me avergüenzo de haberle dado tal importancia, pero así fue y punto.

Ahora bien, saben que no me gusta abandonarme a las frivolidades, así que durante ese tiempo en que no hubo conexión de ningún tipo también me llegaron noticias de conocidos que sí fueron literalmente devastados por el huracán (ya saben que las malas noticias siempre llegan más fácil y rápido). Y pues sí: casas destrozadas o inundadas, hambre, mucha enfermedad, desempleo. Es de esas veces que uno quiere sacar lo que tiene en sus ahorros y mandarlo, pero luego piensa un poco y se pregunta ¿quién va a ayudarme después para lo de la renta? Y pues no: uno no puede dárselas de ángel de la guarda de cientos de desafortunados.
Así que mientras yo me acongojaba viendo las fotos en el periódico, a Jorge, el papá de Mote, se le ocurrió la siguiente idea, que espero varios más que el lector esquizofrénico tomen en cuenta y se animen a participar:
1.) Se abrirá una convocatoria para artistas plásticos y visuales (pintores, escultores, dibujantes, grabadores, fotógrafos...) interesados en donar una o varias obras que se expondrán para ser vendidas al público asistente.
2.) El dinero obtenido se entregará íntegro a algún responsable que lo haga llegar a alguna de las comunidades más afectadas por el huracán. Se sabe que todas fueron afectadas terriblemente, pero seguro hay alguna o varias que no ha recibido ayuda.
3.) Por el momento se espera que la exposición se lleve a cabo en la casa de cultura Reyes Heroles de Coyoacán; al menos Alejandro Bichir, el director de la casa, ya accedió a que Rocío (mamá de Mote que trabaja ahí) la organice.

Es probable que surjan dudas sobre el paradero final del dinero que se obtenga en este evento; sin embargo pido su colaboración y confianza, ya que me consta que Rocío es suficientemente responsable y tan buena administradora que es capaz de ir hasta allá personalmente y verificar que todo se cumpla como debe ser.
Por el momento es todo lo que sabemos al respecto, agradezco desde ahora a quienes ya se hayan apuntado y les pido que estén al pendiente para que les avise la fecha y el lugar definitivos.

lunes, octubre 10, 2005

Artistas suicidas

En el escrito anterior no me dio tiempo de llegar al punto que me interesaba. Me gusta hablar del suicidio, me ha llamado la atención desde que descubrí a Nerval, a Novalis, a escritores que han muerto debido a alguna enfermedad crónica causada por vicios y abusos; suicidas a su manera.
Pero debo aceptar que esta primera fascinación por el suicidio estaba influenciada por la literatura y filosofía del romanticismo, incluso estoy segura que era más una aceptación y atracción tácita que un convencimiento propio. Y así seguí, leyendo e investigando muy formal, muy objetiva, con la distancia que debe haber entre el estudiante y sus autores, hasta que descubrí a Alejandra Pizarnik. Leer su poesía y pequeños textos en prosa fue como recibir un golpazo en la cabeza, como sentir que una voz propia disfrazada de un espíritu ancestral entraba por mis ojos y se disolvía en mi cuerpo de tal forma, que llegué a estar convencida de que en realidad, cuando ella murió, su espíritu entró al cuerpo de mi madre y me lo traspasó al engendrarme y parirme. Desde entonces he buscado todo lo relativo a su vida, a su poesía, sus ensayos, su prosa. He descubierto que después de su suicidio se creó un mito con su figura, convirtiéndola en un personaje del que de pronto todos hablaban, al que todos rendían homenaje, a quien todos querían leer. La definían como una mujer atormentada, depresiva, esquizofrénica; de hecho, la fama que adquirió se debió más al tiempo que permaneció en el psiquiátrico y a lo incomprensible que se fue volviendo su escritura que a su verdadero trabajo, al esfuerzo que realizó para escribir y encontrar la manera de que el lenguaje y las palabras trascendieran el papel y ocuparan un espacio en la realidad tangible.
Bueno, pero más adelante le dedicaré un texto especial. Por ahora sólo quiero contarles que fue gracias a ella que empecé a percibir y comprender el suicidio desde un punto de vista más vital; digamos, hay quienes viven el suicidio a diario, saben que será su muerte natural, y hay quienes sólo recurren a él al final, guiados por la desesperación, el miedo o la apatía.
Pues bien, así como mi poeta suicida favorita, hay muchos otros artistas suicidas cuya obra ha resultado transgresora, hiriente, codificada en muchos sentidos para los sentidos (aunque debe recordarse que ya había mencionado que el hecho de ser suicidas no es un estigma que implique calidad). En fin, habrá que indagar más a fondo para encontrar puntos en común o contrarios específicos, pero creo que la constante es el sentimiento que provocan después de leer, escuchar o mirar; es algo raro que uno aprende a reconocer aunque no a describir... Es una especie de felicidad apagada, de tristeza eufórica, de vitalidad sin esperanza, sin destino; es la necesidad de expresar cada momento presente porque se tiene la certeza de que no habrá un después, un momento futuro para recordar.
***
Y ahora se preguntarán a qué viene todo esto. Resulta que el jueves pasado me enteré que el próximo 20 de octubre se inaugura en el MAM una exposición de Mark Rothko, pintor dedicado a la abstracción y exaltación del color. Sabía que ya había muerto, pero después supe que se suicidó a los sesentaitantos (ya contaré su historia con más detalle).
Al otro día, husmenado en el periódico, encontré una nota que me llamó la atención por el encabezado, pero que me atrapó en cuanto la leí. Es sobre la escenificación de una obra de teatro cuya autora también se suicidó. Pero además, la obra es la última que escribió y debido a que cuenta la historia de un suicida, hay quienes leen en ella un aviso de su propio suicidio; hay quienes encuentran una búsqueda de esperanza, de razones para vivir.
Los dejo con la nota y una cordial invitación a que asistan a la obra, a que visiten la exposición de Rothko y a que lean la poesía de Pizarnik.
Por primera vez en México, pondrán en escena Psicosis 4:48 de Sarah Kane
Esa historia no debe verse como un aviso de su suicidio, considera el director del montaje
CARLOS PAUL

Considerada como la mejor obra de las cinco que escribió la joven dramaturga británica Sarah Kane (1971-1999), Psicosis 4:48 será puesta en escena por primera vez en México.
La anécdota de la pieza gira en torno de los últimos ocho minutos que faltan para que la protagonista decida si ingiere o no las pastillas que controlan su psicosis.
Kane irrumpió en el ámbito teatral a los 23 años de edad con Devastados, a la que siguieron El amor de Fedra, Purificados, Ansia y Psicosis 4:48, título este último que alude, según investigaciones, a la hora en que ocurren más suicidios en Gran Bretaña y que igual coincide con el momento de mayor lucidez de los pacientes siquiátricos, luego de pasar el efecto de los fármacos tomados la noche anterior.
Autora de culto a escala internacional
Por su singular talento y sus provocadoras y desgarradoras temáticas, Kane es considerada en la actualidad una de las dramaturgas de culto a escala internacional.
Su vida está marcada por el suicidio. En cierta ocasión ingirió grandes dosis de antidepresivos y barbitúricos. Esa vez recibió ayuda a tiempo y se recuperó. Pero en febrero de 1999, tomó más precauciones. Tras ingerir un cóctel fatal de fármacos, se cortó las venas y ahorcó en el hospital donde ella misma se había internado dos días antes. Tenía 28 años.
Meses antes Kane había escrito su última obra, Psicosis 4:48, la cual para el creador escénico Ignacio Ortiz y los actores Arturo Ríos, Ana Graham y Laura Almela, director e intérpretes de la misma, ''no debe tomarse como un aviso de su futuro suicidio. Por el contrario, es un texto de absoluta lucidez y reflexión de la autora, en el que se constata que cuando la escribió no estaba loca", pues, subraya Ríos, ''se ha creado el mito de que esa obra y el suicidio muestran lo que le pasó. Hay que ver a Sarah Kane por su creatividad de dramaturga y por lo que deseaba expresar con su teatro".
En esa obra hay entre paciente y médico una confrontación feroz de puntos de vista, una lucha entre la teoría de él y la filosofía de ella en defensa de su vida y dolor. Aquí la autora explora los límites entre lo que es considerado una conducta normal o sicótica.
Lo interesante, por un lado, explica Ignacio Ortiz, ''es el proceso que ella sufre en esos ocho minutos. Por otro, respecto a cómo esta escrito el texto, es que no están acotados ni el género ni el número de personajes, lo que permite una variedad de lecturas que no obstante siempre reflejan la misma cuestión".
En esta obra, para Ortiz, la preocupación central se enfoca ''en el deseo de ser amada, anhelo de todo ser humano. Se ha dicho de Kane y su dramaturgia que es una autora depresiva y no lo creo así; pienso que más bien es una dramaturga esperanzadora, en el sentido de que deja en sus textos ese deseo de ser amados, como única manera de vivir en un mundo lleno de atrocidades".
El interés por esta obra ha llevado a otras compañías a montarla. Tan es así, que durante este octubre se escenificará en ciudades de Estados Unidos, Bulgaria, República Checa, Gran Bretaña, Alemania, España e Irlanda.
Es una pieza, comenta Arturo Ríos, ''que toca fibras muy dolorosas y que requiere de un esfuerzo mental del espectador, quien de alguna manera debe ir armando la historia".
Psicosis 4:48 será estrenada el viernes 14 a las 20 horas en El Granero, espacio donde Por Piedad Teatro Producciones escenificó Devastados y Ansia. Funciones lunes y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas.

viernes, octubre 07, 2005

Suicidas de visita

El suicidio ha dejado de ser un tabú del que no se habla, del que no se sabe, del que no se tiene conciencia. Cada vez son menos quienes temen recibir un castigo post-mortem, qué peor castigo puedo recibir que estar vivo, piensan a cada minuto; y también es cada vez menos exclusivo de los enfermos mentales, artistas depresivos o enamorados no correspondidos. A menudo encontramos en los encabezados de periódicos amarillistas o en las noticias transmitidas por canales y en horarios populosos, historias trágicas que remiten al suicidio de personas de diferentes edades, la mayoría desesperadas por su situación económica, por la dificultad para encontrar trabajo, por no tener un lugar en la universidad o la preparatoria; en recumen, por no poder ser parte activa de esta sociedad a la que muchos se refieren, más en serio que en broma a partir de su experiencia cotidiana, como selva de asfalto, término que empezaba a usarse a principios de los ochenta, y que a muchos les parecía exagerado, pero ahora, ¿quién puede negar que en una ciudad como la nuestra sólo sobrevive el más fuerte, después de eliminar a todo contrincante débil que encuentre a su paso? La sobrevivencia a la que me refiero excluye, por supuesto, a descendientes de familias acomodadas, quienes viven muy bien y nunca han tenido necesidad de solicitar un empleo ni la curiosidad de averiguar de dónde viene tanta riqueza; o a descendientes de familias que poco a poco, a fuerza de mucho trabajo han logrado obtener casa propia, autos, uno que otro lujo (en estos casos, los que mantienen el hogar pocas veces suelen disfrutar sus bienes materiales, pues siguen trabajando para no perder lo que han conseguido); o a todos aquellos que conforman la minoría de la clase social alta de nuestro país.
Pues bien, a pesar de que el suicidio siempre ha estado al alcance de todos, y la gente siempre ha sido libre de ejercerlo, sólo ahora se ha vuelto popular.
***
Sin embargo, el suicidio siempre ha sido una constante en el entorno artístico, ya sea como tema inevitable en obras poéticas, teatrales, narrativas algunas veces, y ensayísticas (aunque el ensayo es más contemporáneo, pues lo escrito ahí surge después de haber sido escrito todo lo anterior). El esplendor del siglo XIX en Alemania y Francia, por ejemplo, se debió en su mayor parte al sentimiento suicida que rondaba las ciudades, los callejones, las tabernas, los cafés; y en consecuencia la obra de autores que se quitaron la vida, afortunadamente, después de imprimir su huella en el papel.
Después de ellos, han sido menos los casos, y tal vez por ello más identificados, de los artistas suicidas. ¿Qué hay en un artista que le facilita acudir al suicidio? ¿Será la misma desfachatez que le facilita dedicarse a la pintura, a la escritura o a la música? ¡Ah!, porque además, quienes se dedican a estas necedades, son quienes más han muerto por propia mano; o al menos de los que más se tiene noticia.
Claro que ser suicidas no garantiza que sus obras hayan sido buenas, que sus vidas hayan sido relevantes, que hayan sido mejores o más importantes que los demás. Su suicidio los hace famosos porque por lo general mueren jóvenes y en épocas donde religiosa y socialmente, todavía es difícil aceptar que ejerzan su libre voluntad para quitarse la vida. Pero sobre todo, porque la mayoría a quienes asombra este acto, ha decidido que morirá debido a muchas causas posibles, menos por una ingesta voluntaria de una caja entera de barbitúricos o cualquier otra cosa que implique asumir tal responsabilidad.
***
(Continuará)

lunes, octubre 03, 2005

Despojarse de los sueños

¿A quién no le ha ocurrido que despierta con la angustia en el estómago, con una imagen latente en la cabeza, con una sensación de náusea y terror? ¿Y además, después de reconocer poco a poco y por completo la habitación hasta despertar, ir al baño, bañarse, desayunar, salir a la calle y esquivar los obstáculos necesarios para llegar al trabajo, la sensación de náusea y el terror persisten?
El día de hoy, a esta hora que por fin puedo hilar más o menos las ideas para escribir esto, denuncio que las partículas del mundo onírico se han quedado en mi psique, dejándome totalmente inerme ante las peculiaridades cotidianas de la vigilia. Puedo caminar, puedo hablar, puedo leer e incluso teclear este aparato, pero me duele aceptar que la coherencia y la concentración han sido sustituídas, desde que abrí los ojos hasta este momento, por la incógnita, la incertidumbre y la necedad de querer descifrar las imágenes tan horrorosas que se aparecieron anoche en mi espacio.
No atiendo, no atiendo, no entiendo, no hablo siquiera con la voz fuerte y clara de todos los días; el mareo y esto de andar chocando con los muebles o la pared cada que voy al baño, son síntomas claros de que ni dormí ni estuve insomne. Entonces... ¿Esas imágenes fueron -una vez más- terribles predicciones de un futuro cercano?
Ahora sé que no todo el sueño fue angustiante, hay pedazos que no recuerdo. Sólo persisten, a cada parpadeo, las figuras de amigos cercanos que se preguntan por qué nos tocó semejante responsabilidad, por qué nosotros, tan absurdos y vulnerables, debemos calmar la furia de Dios. Sí, ahí estaba Dios castigándonos con tormentas de arena cada vez más densas, granos más gruesos, haciendo irrespirable el aire, a punto de asfixiarnos, de no ser por la guarida que encontramos los 6, al mismo tiempo, después de atravesar distintos puntos de la ciudad.
También estaba la voz sin cuerpo, el eco de algún mensajero divino, que nos pedía capturar a todos los murciélagos del mundo y tragárnoslos vivos, e impedir que se reproducieran sus nefastos aleteos.
Poco después, en una lucha que llevábamos a cabo haciendo bailes en los que se mezclaban pasos primitivos con brincos de luchadores y un poco de cumbia, todo eso sobre un colchón enorme y viejo, nuestra pista de baile. Al terminar, creyendo que con ello habíamos logrado vencer, un demonio calvo salió debajo de la cama y mientras soltaba estruendosas carcajadas por una boca, otra boca procedente de su pecho, nos ordenó que despellejáramos el colchón, separando la capa superficial que cubría el relleno... Entonces apareció un niño recién nacido con la mitad del cuerpo desparramada -las tripas, el cerebro, el ojo- y la otra intacta. Él debía darnos la última clave para salvar a los pocos seres vivos que quedaban en el mundo.
***
Iba a decir que fue cuando desperté, pero algo me dice que no lo he hecho aún.

miércoles, septiembre 28, 2005

Historia de nuestra hazaña II

Llegamos a París el 10 de septiembre de 2004. Salimos del aeropuerto de La Habana el 9 a las 3:00 de la tarde, ilusionados con la idea de que tal vez, al atravesar el Atlántico y llegar a un continente distinto, todo sería mejor, y sobre todo, extraño.
El vuelo estuvo más relajado que el primero. Nos tocó comida y bebida, por lo que aprovechamos para hacer nuestro primer brindis con vino tinto, y nos pusimos tan eufóricos que olvidé el miedo a la altura y las turbulencias. Por cierto, no sé a qué se debe, pero fue la borrachera más rápida y con menos cantidad de alcohol que hemos tenido.
Cuando apagaron las luces para que durmiéramos, estábamos todavía bien inquietos, revisando las direcciones de los hostales a los que podríamos llegar, planeando rutas en el metro, pensando en los primeros lugares que visitaríamos... De pronto Tonatiu dijo "Órale, ¿ya vieron?". Nos asomamos a su lugar y dijimos "¿Qué?". "¡Las estrellas!". Hicimos lo mismo que él, abrimos la ventanilla y nos pegamos al vidrio con la cobija sobre la cabeza, tapando la luz del avión. Era demasiado, la luna se veía clarísima y grande, y las estrellas estaban muy cerca, parpadeando a ritmos distintos, azules, verdes, rojas. Así nos quedamos un ratote hasta que nos empezó a dar sueño y frío. Marisol ya dormía desde hace rato, creo que ni comió, pues se había tomado unas pastillas para el mareo. El efecto del vino se estaba pasando, y los nervios empezaron a distraerme el sueño otra vez, pero me acomodé bien los audífonos con el canal en música clásica y me quedé dormida hasta que encendieron de nuevo las luces para darnos de desayunar y avisarnos que en una hora llegaríamos al aeropuerto.
Varios pasajeros empezaron a abrir las ventanillas y comenzó el descenso... Se veía la ciudad limpísima, se distinguían algunos edificios e iglesias que todavía no conocíamos, y por supuesto, la Torre Eiffel.
Al bajar del avión y avanzar por los pasillos siguiendo más a la gente que a los letreros o a la mujer en el altavoz, fue la primera vez que pensé "Ahora sí que estamos bien lejos". Sentí un poco de miedo, la verdad, al escuchar el francés en vivo, tan rápido, tan indescifrable, tan sin sentido. Me reí de mí misma recordando las tardes que pasamos leyendo, escuchando y repitiendo, siguiendo las instrucciones de un maestro imaginario en el casette del curso de francés. Y yo que me había emocionado porque llegamos al nivel 4... Por suerte, Mote había tomado un curso en el IFAL, así que de plano, se convirtió en nuestro traductor, intérprete y guía, hasta que descubrimos que algunas personas entendían el español, o en su defecto, el inglés. Hubo ocasiones en que tuve que usar una mezcla de todo para hacerme entender, o mejor dicho, porque se me "traspapelaban" las palabras.
Ya con las mochilas listas y una visita rápida al cajero, descubrimos que no estábamos donde creímos que íbamos a aterrizar, sino en el punto totalmente contrario: el aeropuerto de Orly. Sacamos la guía y tratamos de situarnos para buscar de nuevo las estaciones de metro y los hostales que nos quedaban cerca. Nos formamos en una fila donde la gente recibía mapas, boletos de metro e información. No entendí mucho de lo que explicaron, creo que ni siquiera sabíamos a dónde nos dirigíamos, pues ahora que lo recuerdo, pretendíamos llegar a un hostal recomendado por un amigo de Marisol, cuya única referencia era una estación de metro y una farmacia en la esquina.
Total que después de un buen rato de esperar, dar vueltas, preguntar por un camión y esperar otro, notamos una de las primeras cosas a la que deberíamos acostumbrarnos para facilitar los recorridos: el esquema de horarios que los medios de transporte cumplían puntualmente. Como estaba anunciado en el cartel del parabús, el camión llegó justo a las 11:13 y partió a las 11:20.
***

miércoles, septiembre 21, 2005

Y sigue el psicólogo...

Por andar de metiche en el blog de Tryno Maldonado, que me topo con un test de desorden de personalidad. ¿Por qué será que a la gente le gusta contestar tests, por muy absurdos o aburridos que sean? ¿Será que de alguna forma tratamos de conocer alguna parte de nosotros mismos que anda por ahí pero que no nos arriesgamos a identificar? ¿Será que es más fácil contestar preguntas anónimas que las de un amigo, un doctor o uno mismo? ¿Será que nos gusta autoengañarnos, sabiendo que la respuesta que obtendremos después de contestar, seguramente es un cliché, una generalización o cualquier cosa difícil de interpretar?
Lo que sí sé es que es entretenido, angustiante, sorpresivo, y peligrosamente adictivo. Aunque en la página insisten en que sólo un doctor calificado puede dar un diagnóstico certero, recomiendan que se tomen las medidas necesarias después de conocer los resultados...
DisorderRating
Paranoid Personality Disorder:Moderate
Schizoid Personality Disorder:Very High
Schizotypal Personality Disorder:Very High
Antisocial Personality Disorder:Moderate
Borderline Personality Disorder:Moderate
Histrionic Personality Disorder:Moderate
Narcissistic Personality Disorder:Moderate
Avoidant Personality Disorder:Low
Dependent Personality Disorder:Low
Obsessive-Compulsive Disorder:Moderate

-- Take the Personality Disorder Test --
-- Personality Disorder Info --

Discurso del psicólogo para quien peca de honestidad

Si usted tiene ganas de darse golpes contra la pared después de descubrir que ha revelado un dato que debió quedar en secreto para obtener una beca, no lo haga, pueden morir las neuronas que aún le quedan para aprender a mentir -o en todo caso quedarse callado- cuando es debido.
Tampoco se le ocurra deprimirse si dicha beca fue otorgada a un par de amigos suyos; mucho menos intente adivinar "en qué son mejores ellos", pues usted de antemano sabe que en este caso las comparaciones son inútiles e innecesarias, en principio porque no se duda de la calidad de ninguno, sólo son trabajos distintos, y enseguida, porque la calidad, en el caso de usted, no fue un obstáculo, sino un valor reconocido... Mmmmm. Algo no cuadra, pensará usted. Pero, ¿cómo iba a adivinar que primero debió renunciar a su centro de trabajo y después pedir la dichosa beca? No, ahora no lo intente, pues por fortuna aún conserva su trabajo, y además ha obtenido ayuda personalizada de un experto para corregir sus textos. Ahora sabe que de haber mentido le habrían quitado la beca de inmediato, y tal vez no la hubieran dejado volver a concursar después. Así que deje de quejarse, agradezca el reconocimiento, felicite a sus amigos, siga escribiendo y conténtese con eso.

miércoles, agosto 31, 2005

No entiendo ya, "lo macabro"

Terminó el festival de Cine Macabro en la Cineteca, y aunque no pude ver más que dos cintas y un corto, concluí que no sé qué es lo que entendemos como macabro, qué es para un creador de cine o para uno de literatura, o tal vez, para uno de música.
Esta confusión se debe quizás a que al entrar iba dispuesta a dejarme asustar, a meterme por completo en la historia, dejarme llevar por las imágenes y sentir los sobresaltos, la sorpresa. Pero la sorpresa fue que después de una hora de empezada la cinta (Audition), lo único que me mantenía atenta era la pregunta constante en mi cabeza:"¿A qué hora va a pasar algo?"; y luego, cuando comenzó a desencadenarse el misterio y "lo inesperado", todo se volvió un poco confuso, onírico, y lo peor: risible. ¿Por qué ahora las escenas llenas de sangre y tortura dan risa? ¿Por qué las cintas tienen que sustentarse de esta manera, en vez de que sus guionistas se preocupen por construir un buen argumento?
Me da la impresión de que suele confundirse lo gore con el terror, o en este caso, lo macabro; como si la nueva fórmula fuera mucha sangre + mucho cuerpo despedazado+ mucha incoherencia=buena película. Entonces, aquí habría que detenerse y replantearse o preguntarse si quiera: ¿qué es lo macabro? Estrictamente, no sé si exista una definición o un esquema, que en realidad de nada serviría, porque ya sabemos que las definiciones siempre terminan por expandirse, abrirse, mezclarse y crear sincretismos, posibilidades de incluir esto y aquello... enriquecerse, que a final de cuentas es lo importante.
Sin embargo, en este caso, si se trata de armar y difundir un festival de cine -exclusivamente- macabro, creo que sí valdría la pena especificar a qué se refieren con ello, cuáles son los parámetros, los discursos o la estética... la propuesta, pues.
Yo había relacionado lo macabro con algo menos visual, con una sensación, con un proceso más psicológico, tal vez; con una situación en donde hay algo inquietante, algo que no se revela o que se va revelando despacio, con atisbos, con claves; algo que se desarrolla con un proceso de intriga, que asusta no por el aspecto físico de sus personajes, sino por lo terrible o espectral que puede ser alguien, sin necesidad de ataviarse con disfraces, maquillaje o baños de sangre.
Tal vez yo lo planteo desde un punto de vista muy literario, pero creo que en el cine también se puede lograr, a menos que las nuevas tendencias exijan mayor explotación del morbo visual y menor trabajo de argumento, no lo sé.
Un caso distinto fue el de Aire, que tampoco le ví lo macabro por ningún lado, pero que a cambio ofreció una propuesta más experimental, -y no experimental en el sentido en que todos hacen cosas que no saben cómo llamar y para salir pronto del apuro las etiquetan así- también con descuartizamientos y sangre, pero no giró alrededor de ello. Digamos que fue como un retrato del lado oscuro de los personajes más comunes y corrientes de nuestra sociedad, una especie de crítica-sarcasmo, una visión existencial, o más bien, una propuesta reflexiva sobre la existencia, la vulnerabilidad, la simpleza del ser humano y su innecesaria búsqueda de conflictos y complicaciones consigo mismo y con los demás. El fotógrafo manejó un ambiente de decadencia e irrealidad -o realidad exagerada- mezclando la percepción adulterada y alterada de lo cotidiano a causa del exceso de droga, alcohol, violencia, y sobre todo, vacío. Eran personajes ociosos, que hacían cualquier cosa -de plano cualquier cosa- por vivir algo distinto, aterrador, incoherente.
Pero insisto, lo macabro no lo encontré, o no entendí cómo lo manejaron, en qué momento se volvió parte de la historia o de algún personaje.
Las otras películas que se incluían en el programa ni siquiera se me antojaron. Leí las sinopsis, ví los carteles, y la duda se gestó...

miércoles, agosto 24, 2005

Ícaros de metal

...El accidente de Tans se debió a vientos cruzados, señaló el representante de la compañía, Jorge Beleván, quien no obstante no confirmó el número de muertos y heridos. Según la organización Aviation Safety Network, la empresa peruana Tans, acumula desde 1992 seis accidentes.
La tragedia de hoy es la quinta que involucra a aviones de líneas comerciales en lo que va del mes. Los cuatro anteriores dejaron un saldo de 294 muertos y tres desaparecidos.
La semana pasada, el martes 16 de agosto, un MD-82 de la empresa colombiana West Caribbean se estrelló en Venezuela matando a sus 160 ocupantes. Tres días antes un Boeing 737 de la aerolínea chipriota Helios, se estrelló cerca de Atenas, falleciendo los 121 pasajeros y tripulantes.
El 6 de agosto, un biturbohélice ATR-42 perteneciente a una empresa tunecina se precipitó en el Mediterráneo, cerca de la costa de Sicilia, dejando 13 muertos y tres desaparecidos. Y el 2 de agosto un avión Airbus A340 de Air France en Toronto, se incendió al aterrizar, pero no hubo víctimas fatales gracias a la rápida evacuación de sus 309 ocupantes, y sólo se reportaron unos 40 heridos.
(de La Jornada)
Y Mote dice que estas cosas no pasan todos los días. Pero me queda claro: quien quiera volar, que se implante unas alas de águila, halcón, gaviota, albatros, o qué se yo. Tal vez la industria de la clonación pueda ayudar en algo...

martes, agosto 23, 2005

Cortazarianas III

Iba el joven pensando en lo que debería comprar para preparar la comida antes de que su hambrienta amada llegara a casa. Había pasado dos estaciones desde que subió al metro, cuando le llamó la atención el fuerte olor a quemado que empezaba a filtrarse por la ventana, pero se intrigó más al mirar el humo que acompañaba a aquel olor. La gente empezó a alarmarse, pues el humo pronto inundó el vagón y parecía que la velocidad disminuía. El joven también se impacientaba, sobre todo porque miró hacia el vagón vecino y no alcanzaba a distinguir más que la blanca densidad del humo... Al fin llegaron a la siguiente estación, y antes de decidir si bajaba y se iba caminando a casa, el joven fue arrastrado por remolinos de mujeres histéricas que habían tomado a sus hijos en brazos y salían corriendo, gritando: "¡El metro se está quemando!", realmente angustiadas y desesperadas. Y ni qué decir de la gente que salió huyendo del vagón vecino, algunos llorando de miedo... El pánico se desencadenó a lo largo del andén y todos los vagones fueron desalojados entre atropellos.
Ya en la calle, sin dejar de pensar en la irresponsabilidad de los encargados del mantenimiento, el joven recordó haber escuchado un sonido como de algo reventándose antes de percibir el olor a quemado y el humo blanco... Plástico. Llanta. Refacción... Qué miedo.

jueves, agosto 18, 2005

Hoy son las horas

Después de casi un mes de hacer reuniones de café/comida/dibujo/plática/alcohol, el Cancerbero está listo para exponerse ante todos. Sí, si alguien piensa bien, las exposiciones no sólo son un montón de dibujos, pinturas o esculturas bien distribuídos en un lugar -casi siempre-cerrado y agradable, hecho para ellos. No, en realidad, aunque las personas están ahí para mirar la obra, el que se expone es el autor, pues deja al descubierto sus manías, obsesiones, travesuras, malestares, neurosis, y sobre todo su propia versión del dibujo o la pintura o la escultura, su propia manera de hacer uso de los materiales, de jugar con los espacios o simplemente de reflejar y reflejarse.
Entonces, después de ir y venir, buscar, preparar, visualizar, armar... Hoy en la tarde casi noche, cuando quede un poquitito de luz entre las nubes y la gente salga a la calle con chamarra o saco o impermeable, y la lluvia decida que hoy sí cae para bautizar la noche, el Cancerbero estará ahí, aprovechando las tres o cuatro horas de espacio que negoció, ante la puerta de su imaginería, para dejarnos pasar a todos, aunque cada quién tendrá que ingeniárselas para volver a salir.

miércoles, agosto 10, 2005

No lo habría imaginado...

You are Edward from Tim Burton's 'Edward Scissorhands'!
Edward Scissorhands

Which Tim Burton film character are you?

Alguien me mandó un correo en el que decía que sería fácil encontrar la respuesta a cualquier duda existencial que me hubiera impedido definir mi personalidad. Obviamente me ataqué de la risa y entré a la página para saber de qué se trataba: es un test como de esos que salen en las revistas de moda, con opciones múltiples a escoger, pero lo único que podrás descubrir será con qué personaje de Tim Burton te identificas...

lunes, agosto 01, 2005

Colectivo Cancerbero

Ha nacido un nuevo habitante de la blogósfera: colectivocancerbero.blogspot.com. Es un ente conformado por tres espíritus (no en balde su nombre hace referencia a aquel mítico perro tricéfalo) que, además de una fuerte amistad, los une el afán de llevar hasta sus últimas consecuencias, la necedad/necesidad de dedicarse a las Artes Plásticas.
Cada uno empezó por motivos y con formatos distintos sus peripecias en el hábitat de la pintura, el dibujo, el grabado, la monotipia y experimetos inclasificables, acercándose cada vez más a un estilo arriesgado, lúdico, que rebasa límites entre lo real y lo ficticio para crear paisajes híbridos poblados de color, materia, vida, y ante todo, imaginación; elemento que las tendencias actuales han tratado de desterrar, esquivar o anular, por la sencilla razón -me aventuro a concluir- de que le tienen miedo.
Sí, es arriesgado dejarse llevar por ella, pero hay múltiples maneras de equilibrar sus efectos en el proceso creativo, y me parece que Cancerbero está encontrándolas, experimentándolas e incluso desafiándolas; por eso sus integrantes se unieron, y por eso se aportan mutuamente lo que pueden.
Los invito a conocer una pequeña muestra del trabajo de estos tres amigos y compañeros (Rodrigo Ambriz -Mote entre los cuates-, Miriam G. Puente, y Salvador Araujo), quienes aprendieron lo justo en la ENAP y en la Escuela de Iniciación Artística del INBA, pero a mi parecer, han aprendido lo necesario de ellos mismos para no enredarse en los nudos de esa masa que se engrosa cada vez más, tristemente, en función de pertenecer a la tendencia que no propone, que no explora, que no se arriesga, que no cree más en la pintura, que avanza en un sentido retrógrada hacia la nulificación de la creatividad; como si lo artístico residiera tan sólo en reproducir un molde vacío tras otro que pretende copiarlo, tras otro que pretende vaciarlo todavía más.

viernes, julio 29, 2005

Sobre Barceló

Bueno, parece que esto ya volvió a la normalidad, quién sabe qué le habría picado.

Ayer que andaba revisando el periódico, descubrí que el número del domingo pasado de La Jornada Semanal estuvo dedicado en buena parte a Miquel Barceló.
Esto me sorprendió y me dio gusto, pues su trabajo casi no se ha dado a conocer en nuestro país, pero los casi treinta años dedicados a la pintura y el dibujo, bien valen la pena y se ven reflejados en la exposición que estuvo o está en el Rufino Tamayo.
La verdad yo sabía muy poco de él hasta hace casi un año, cuando vi por primera vez un par de lienzos y una escultura en bronce, en el Reina Sofía. Lo primero que me llamó la atención fue lo grandísimo de sus formatos y la soltura con que saturó las telas de texturas y plastas de acrílico, sin tensar del todo la superficie, con lo que da la impresión de estar frente a un relieve de piedra.
Cuando me fijé en la escultura gato-perruna que tiene las patas metidas en los botes de pintura, me fue difícil relacionarla con bronce, pues parecía una mezcla de plastilina con chapopote o cerámica negra, por el acabado tan estilizado que le da.
Mote y yo nos entusiasmamos, así que buscamos libros sobre él, pero sólo los revisamos, pues estaban carísimos.
En mayo de este año fue que inauguraron su exposición, y entonces sí, el entusiasmo se convirtió en admiración. Poco a poco, conforme avanzamos mirando los cuadros, descubrí que el raro olor que imperaba en la sala -como humedad o fruta en estado de putrefacción- se debía a que este hombre trabaja con todo tipo de materiales que encuentra a la mano y los adhiere a la obra mezclándolos con pintura. Así, mirando con cuidado y de cerca -no tanto, que viene el policía y te dice que un metro de distancia-, encontramos colillas de cigarro, granos de arroz, semillas de papaya, paja, hojas de cuaderno, servilletas, hilos... Además, en el texto introductorio hay una pequeña relación de estos materiales y otros que son menos visibles, pero tal vez más significativos, pues los utiliza para relacionar su obra con los lugares que ha visitado, haciendo un puente que une la imagen que surgió en el lienzo y la imagen real, vivida, que le dio origen.
Tierra, ceniza volcánica, sangre, sedimento de ríos, arena desértica o marítima: todo ello es conjugado con una plena intención matérica y vital, para transmitir fuerza, para hacernos sentir la furia de una tormenta de arena o de mar.
Hay otro aspecto de sus pinturas que atrae visualmente: utiliza plastas de óleo y no recuerdo de qué otro material; al momento de aplicarlo pone el lienzo colgado del techo, boca abajo, de tal forma que al secarse, las plastas forman estalactitas que funcionan de la misma manera que la sutileza de las pinceladas en el impresionismo, pero al revés, ya que mientras más se aleja uno del cuadro, más forma le encuentra, aunque a primera vista sólo parezcan manojos de pintura seca.
También está la contra parte de lo matérico en una sala pequeña, en la que se reúnen dibujos y acuarelas que aluden por completo a su experiencia en Mali, a sus paseos en las caravanas o por los mercados. Ahí todo es más sencillo, los trazos son menos rebuscados y los colores a fuerza remiten a ese ambiente, uno que no concemos más que por los documentales, los libros o las pinturas, pero que de cualquier forma nos parece familiar.

Bueno, pues si no han visto nada de este pintor -creo que catalán- los invito a dos cosas: que vayan al Rufino, a ver si todavía está la exposición; y que lean lo que hay sobre él en el suplemento: un fragmento de su diario, una pequeña revisión a su obra, una crónica a partir de una entrevista en su estudio; y claro, unas cuantas fotos.

martes, julio 26, 2005

Volviendo todo a su lugar

Aquel día dejó de existir la realidad como la conocía hasta entonces; alrededor todo parecía ir a una velocidad distinta: las voces distorsionadas y sin sentido, los movimientos veloces, los rostros ajenos, ajenos, lejanos. No podía entender que las personas sonrieran, que gritaran anunciando sus productos, que los novios se besaran, que estuvieran abiertos los bares y restaurantes con letreros a colores, que los semáforos funcionaran. No sentía el aire llenando mis pulmones, no quería detenerme a pensar, no quería imaginar.
Pero era cierto, miré a mi hermana y supe que era cierto, la abracé fuerte y lloramos juntas hasta que nos dijeron que debíamos subir al coche para ir a la funeraria. Todos estaban ahí. Era cierto.
Nunca había estado en un lugar así. Nunca se había muerto alguien a quien yo conociera poco pero quisiera tanto. A excepción de Laika, nadie. Todo fue confuso y doloroso desde entonces. Miraba a todos, miraba a la calle, había momentos de calma y hasta de risas, pero en verdad todo era para no pensar, para no sentir. Mi papá me explicó que así pasa con los cuerpos cuando están muy cansados y deteriorados, que no duran para siempre, que tienen que descansar, y que un día le va a pasar a él. Yo lo entendía, yo lo entiendo, pero la tristeza es otra cosa, el vacío es otra cosa que no tiene explicación, sólo aparece de repente, sin aviso, como dolor de estómago pero en el pecho, y estalla inundando los ojos.
Se veía tranquila y sonriente cuando nos despedimos de ella. No me había atrevido a mirarla, hasta que fui con mis hermanos. La quisimos mucho y la cuidamos, aunque a veces también nos desesperaba con sus caprichos de niña chiquita. Vivió con nosotros 15 años, pero sola de todas formas, porque mi abuelito murió antes que yo naciera y no se volvió a casar. De siete hijos que tuvo, sólo una -además de mi mamá- la veían en fechas distintas a la navidad o su cumpleaños, hasta que empezó a agudizarse y complicarse su diabetes, mesclándoze con otras enfermedades.
Sí, lo que más me duele y enfurece hasta ahora es su soledad, su abandono, la tristeza que le llegaba en las tardes y en las noches, su deseo de que le llamaran, que la visitaran, y la indiferencia de todos ellos.
Lo más duro fue mirar cómo depositaban su ataúd cerrado en la gaveta; cómo sellaban con cemento la lápida; cómo quedaba la pared gris, fría, vacía, y ella detrás, con la doble oscuridad: la del ataúd cerrado y la de la gaveta cerrada. Y nosotros ahí afuera, del otro lado, inconscientes ya de nuestras lágrimas, abrazándonos fuerte, temblando, tratando de aceptar.
De regreso todo parecía nebuloso, sin sentido. Mis hermanos y yo hicimos un pacto, y nos dimos cuenta de que nunca seremos como mis tíos, porque fuimos los únicos que nos limpiamos las lágrimas y los mocos mutuamente, y estuvimos juntos para evitar la caída que se anunciaba en cada empalidecimiento; me hicieron sentir parte de ellos otra vez aunque ya no vivamos en la misma casa, y me hicieron entender que mientras sigamos como hasta ahora nunca nos faltará nada.
En los días que han pasado desde entonces, poco a poco, lentamente, todo está ocupando su lugar de nuevo, pero al mismo tiempo, todo es diferente: el aire, la calle, la comida, los objetos; todo parece haberse transformado, como si se estuviera reacomodando en un nuevo espacio.
Trato de encontrar de nuevo el equilibrio entre el sentir y el pensar, y entiendo que sólo la muerte podía quitarle el sufrimiento del cuerpo, pero ¿y su espíritu? ¿Estará con ese dios al que tanta fe le tenía y le rezaba? ¿Se habrá dispersado por todo el universo y ahora nos mira, nos oye, nos siente de distintas formas, de distintas perspectivas? ¿Se habrá reencontrado con el espíritu de sus papás, de mi abuelito?
Tengo muchas dudas, muchas, para las que creía tener respuestas; pero hasta ahora comprendo que nadie aquí y ahora las tiene, que cada quién las tendrá en su momento.
Por lo pronto, despacio, regreso a lo cotidiano, conciente de que los sucesos extra-ordinarios invaden de un momento a otro cualquier morada sin miramientos, sin la coraza invisible que nos otorga la imaginación cuando acudimos a ella para crearlos.
Agradezco a quienes me han dado ánimos estos días. Va bien, pero es difícil enfrentar al recuerdo.

miércoles, julio 20, 2005

20 de julio de 2005, 14:15 pm

Hace unos minutos llamó Tonatiu para avisarme que Mamani falleció. Yo la fui a ver ayer en la tarde, y nos sonreímos, se emocionó porque iba a merendar atole de avena y pan.
Ahora mismo ya no existe, ahora mismo su cuerpo yace rígido en el hospital y su espíritu debe estar vagando por ahí, en busca quizá del de mi abuelo, si no es que ya con él.
Descanse por fin en paz, tranquila.
Yo tiemblo y no puedo llorar, pero sé que ahora está bien y que nunca podré olvidar su última sonrisa, la última mirada que me regaló ayer. Desde aquí se lo digo porque sé que el lugar en el que ahora está, traspasa todos los límites del espacio.

martes, julio 19, 2005

Cortazarianas II

Iba leyendo. Aunque es difícil concentrarme mientras voy en el metro, más que por el movimiento y la gente, porque siempre imagino que al tratar de atrapar una letra que se me escapa, la retina también se escapa con ella, se desprende como una lágrima y trato de no limpiarla, de tomarla con la punta de los dedos y volverla a acomodar en su sitio.
Imaginaba esto y me disponía a regresar a la lectura, cuando el metro se detuvo violento, en una posición incómoda, una curva. Me acomodé de nuevo, pero no pude seguir leyendo. Un rumor se iba expandiendo por todo el vagón hasta convertirse en el grito de una señora: "¡La puerta está abierta!" Todos volteamos hacia la puerta y hasta ese momento nos percatamos de que el tren que venía en sentido contrario también estaba detenido, y que de la cabina del conductor salía un señor que entraba por la puerta de nuestro vagón. Sin decir algo, cerró con las manos y se dirigió a la puerta que comunica a los vagones; la abrió con una llave rarísima y se metió al otro, y supongo que luego al otro y así hasta que llegó a la cabina de conductor para hacer avanzar el tren de nuevo. El tren del que él había salido se quedó ahí, vacío e inmóvil, a la espera de que alguien apareciera en sentido contrario y lo sacara de la oscuridad y el silencio que parecían tragarlo con la lentitud de las arenas movedizas.

jueves, julio 14, 2005

En el Sueño de la muerte

No estoy segura, pero si tienen suerte, tal vez puedan alcanzar a ver la exposición de grabado de Sergio Hernández en Casa Lamm. Está dividida en dos: las imágenes que hizo a partir del libro Sueño de la muerte, de Quevedo y la serie Casa y Constelaciones.
Es importante entender que cuando un artista plástico o gráfico decide "ilustrar" una obra, no se trata de hacer imágenes que expliquen o retraten el texto en cuestión, sino de "reseñar", a partir de su propio lenguaje, lo que acaba de leer. Hago esta aclaración porque hasta hace poco todavía abundaban las revistas o libros que incluían dibujos con personajes tratando de interpretar un pasaje de la novela o el cuento, incluso de un poema. Es más, aunque es común encontrar este tipo de ilustraciones en los libros infantiles, no estoy segura de cuál sea su función; digamos que no me convence la idea de pre-establecer arquetipos o paisajes a una lectura que busca activar la imaginación de los niños. Sin embargo, ¿cuándo nació esta tradición de ilustrar libros y con qué fin? Es obvio que la imagen y la escritura comparten una historia que ha evolucionado y rebasado los límites del papel, desde los pasquines y las noveletas, las historietas, los cómics, los cuentos clásicos editados y adaptados al cine animado o a la televisión, y ahora la nueva moda de trasladar novelas e historietas al cine. Hay pintores que incluyen versos o fragmentos de alguna historia en sus cuadros, así como escritores que se encuentran con algún dibujo, algún color, alguna imagen que les envuelve y sobresalta hasta el punto de convertir esa sensación en poema o ambiente para un cuento; es más, creo que a varios nos ha pasado que miramos los personajes de un cuadro o de alguna foto y les inventamos una historia, y luego nos asombramos al mirar la ficha técnica y leer en el título algo de lo que nos acabamos de imaginar.
Es imposible saber cómo fue el proceso de lectura de Sergio Hernández, cómo visualizó, cómo le sonaron las palabras; lo importante es lo que quedó después de la poesía: el recuerdo guiando cada trazo, pero también la necesidad propia de expresar la muerte y sus abismos o los múltiples habitantes de ella. La mezcla de su imaginario con el imaginario de alguien más -en este caso Quevedo-, da por resultado un híbrido independiente, pues no se refiere específicamente a la obra poética ni al estilo característico del pintor, pero en la mezcla se siente la fuerza de ambos. No sé si alguien le propuso este ejercicio a Sergio o si él se aventuró por su cuenta; de cualquier forma se trata de un tema que él ha trabajado antes y que está latente en todo lo que recuerdo haber visto en aquella exposición, hace algunos años, en el MAM. La diferencia es que en estos grabados, la muerte -o mejor dicho las calaveras, que irremediablemente nos refieren a la muerte- parece más imponente, más lúgubre y hasta terrible. Supongo que eso se debe a la naturaleza del grabado: los trazos fuertes, profundos, violentos, y el ambiente oscuro, es provocado -me explica Mote- por la hendidura provocada en la placa y el tiempo que se deja actuar el ácido sobre ella, que por eso se dice que la ataca, pues puede lograr distintas gamas de grises hasta el negro total. Ya imaginarán a las calacas mostrando los dientes, desgreñadas, como danzando, como amenazando con sus brazos en alto; a veces agrupadas por tríos o cuartetos, a veces solitarias, mirándonos serias, con un dejo de ironía. ¡Ah! Pero no sólo hay calaveras humanoides. Existe el reino de las calaveras, nuestro reino, tal vez, calavéricamente paralelo: grillos-calavera, polillas-calavera, arañas-calavera; ángeles, demonios y dioses-calavera. No se me puede olvidar uno de los grabados más grandes, que parece una escena de Cristo crucificado, rodeado de ángeles y ánimas, pero todos transformados, deformados, con miradas vacías algunos y aterradoras otros, que parece también una imagen como de aquelarre, como de crucificción pero de un demonio. Si no me confundo, creo que también hay una imagen que recuerda a la de la virgen Guadalupe, pero con elementos nada celestiales.
La otra parte de la exposición está compuesta por una serie que a primera vista parece muy abstracta. En realidad sí lo es, aunque no muchos artistas han recurrido al grabado para hacer trabajos abstractos, ya que lo más que se puede lograr es un juego con los contrastes y los espacios. Sin embargo a mí me pareció un experimento valioso, pues hay líneas y composiciones secretas bajo lo negro. Sí, miren: a primera vista parece que son puras manchas negras con algunos espacios en blanco, pero si se acercan, encontrarán líneas grabadas y atacadas, por lo que también están negras pero en relieve. Y los juegos con el blanco no son gratuitos, remiten a muchas imágenes, paisajes si se quiere; sólo que ahí yo no puedo interpretar por cada uno de ustedes. Me tomo la única libertad de contarles que después de visitar la exposición llovió mucho, y al andar por la calle y ver los charcos enormes y los árboles, los cables de los postes, y el cielo con sus nubes reflejados en ellos, pensé de inmediato, casi automáticamente, en aquellos grabados.
Los dejo con esta invitación -que había hecho antes, pero tal vez de forma muy vaga- y espero la encuentren todavía.

lunes, julio 11, 2005

Dos reseñas

La entrevista del sábado pasado fue algo confusa y vaga. Me parece que el conductor todavía no tiene experiencia suficiente en su labor y no supo guiar la conversación; se limitó a hacer un par de preguntas a cada uno de nosotros y luego se soltó hablando de sus logros y proyectos personales como aficionado al teatro. Creo que pudimos haber discutido cuestiones más interesantes que el hecho -sabido por todos- de que nadie vive actualmente de lo que crea. Me hubiera gustado que habláramos de nuestros procesos de escritura, de los temas que buscamos, de las propuestas que hacemos.
No sé si alguien, además de nuestros familiares, escuchó o ha escuchado el programa, pues me gustaría conocer alguna opinión más objetiva. Por lo pronto les comparto las dos últimas reseñas que grabé; creo que no lo había mencionado, pero el programa tiene como patrocinador a la Editorial Ficticia, por lo que la idea es promocionar sus libros y a cambio, ellos regalan al público cinco ejemplares del título reseñado. Aunque a veces me gustaría ahondar sobre distintos aspectos, debo contenerme y reducir mi nota a 3/4 de cuartilla, pues el tiempo máximo de duración es de 2 minutos. A ver qué les parece.

Balas de salva
(al aire el 9/07/2005)
Después de leer esta novela escrita por Marcial Fernández, es necesario sentarse un momento y tratar de entender qué es lo que uno acaba de leer, y no precisamente porque esté mal escrito, sino porque desde el inicio plantea una trama absurda, repleta de enredos, complicaciones y hallazgos en extremo cómicos, como el que el presidente de México cante la versión completa del Himno Nacional en Bellas Artes.
Podría decirse que es un manual para reír y burlarse abiertamente de nuestro sistema político y de los personajes que se encargan de manipularlo; además, sus peripecias se mezclan con las de un grupo de terroristas caricaturizados que deciden matar al presidente, quien, por increíble que parezca, es asesinado dos veces.
Una fuerte carga de sarcasmo y ridiculización, a punto de convertirse en discurso surrealista, mantiene en pie la tensión a lo largo de la novela. Es constante la sensación de no captar qué tiene que ver tal o cual personaje con otro o con una situación entera, pero, sorpresivamente, en medio de un final caótico, todo embona.
A pesar de algunas faltas en el cuidado de edición, y de que ciertas escenas se exceden en longitud con la intención de hacernos reír más y más, esta novela nos incita a concebir una historia subterránea o alternativa para tratar de comprender los verdaderos acontecimientos político-absurdos por los que atraviesa nuestro país.
El Hombre sin Pertenencia, de René Roquet
(al aire el 2/07/2005)
Tal vez el título de este libro se refiere a la identidad del propio autor desdoblada en los personajes de cada uno de los cuentos, o tal vez a la identidad oculta en cada uno de nosotros, retratada en cada uno de ellos.
De cualquier forma, el rasgo de hombre sin pertenencia, destaca de manera distinta en las anécdotas como una esencia que engloba y justifica la violencia a la que recurre y la soledad que abruma a la mayoría de los personajes.
¿Y quién, sino un hombre sin pertenencia sería capaz de dar muerte o entregarse al suicidio, al exilio, al amor conflictivo; a la pérdida y sensibilización de los sentidos a través de gran variedad de drogas y alcohol?
Por supuesto es importante entender que la palabra Hombre se aplica sin distinción de género, y específicamente, creo que se refiere a la especie en que hemos mutado después de habitar una ciudad no sólo ruidosa, sumamente poblada, contaminada y atroz; sino irónica y angustiosamente deshumanizada, como la nuestra. Ello se retrata sin miramientos ni concesiones en cuentos como "Vera se levantó temprano", "Nuestra pequeña salvaje", "Marcela", "Donde no se vean ni las luces", y "Las noches del desierto eran espinas de cactus"; en donde las escenas, además de provocar una risa nerviosa o una sensación de incredulidad pero de veracidad posible, nos hacen cómplices del deseo y la furia que reprimimos cotidianamente, pero que los personajes exaltan entre decadencia, sexo brutal y ensoñaciones delirantes.
En estos cuentos destaca la narrativa ágil, las frases cortas y concisas, y el lenguaje desenfadado, lo que permite una fluidez y lectura rápida en cada historia para visualizar de inmediato las imágenes, las situaciones, los paisajes maravillosos de la noche, el río, la cascada de Sta. María Ixcatepec; o aquel barco que trata de cruzar el Atlántico, subiendo y bajando sobre las olas enfurecidas por la tormenta.
René Roquet nos ofrece en su primer libro, personajes contrastantes y ambientes etílicos, casi todos en un entorno urbano y salvaje, cuyo hilo conductor es la crudeza, el conflicto psicológico, y ante todo, la abundancia de soledad.

viernes, julio 08, 2005

Mañana a la 1:oo p.m. en la XEQK

Está confirmado que participaremos en el programa "De enlace en enlace", en 1350 am, a partir de la 1 de la tarde. Como esta vez el tema será sobre Jóvenes Escritores, a las productoras se les ocurrió que yo debía participar, pues se enteraron de que estudié letras hispánicas y de que hago cuentos y poemas (o la fusión de los dos, cuenmitas, como yo les digo, ya no prosemas, porque me acordé que esos eran los de Cortázar). Les dije que no he publicado ningún libro, pero no les importó. Entonces se me ocurrió invitar a dos amigos que tampoco tienen publicaciones individuales, aunque sí aparecen en antologías, revistas e internet: Edgar Omar Avilés y Sergio Carrillo Loo. El único que acaba de estrenar publicación, también invitado al programa, será René Roquet.
Ojalá puedan escucharnos y hablen para dar comentarios.

La Guerra de los Mundos, hasta el 14 de julio

Sí, resulta que a la mera hora cambiaron la fecha de la presentación y no le avisaron a Anahí. Supongo que los de la editorial sí lo sabían, pues no había ninguno de ellos. De cualquier forma espero que la próxima semana, cuando sí sea, puedan ajustarse ciertas cuentas pendientes...
En la mesa de presentación están programados Juan Villoro, Alberto Ayala Blanco y Pablo Boullosa. Desde hoy extiendo la invitación a quienes se interesen en conocer el procedimiento de esta re-edición.
La cita es en el mismo lugar a la misma hora: Gandhi 121, sobre Miguel Ángel de Quevedo, a las 7:00 p.m.

jueves, julio 07, 2005

Acudir al desdoblamiento

Tenía tres opciones para ir a tres presentaciones el día de hoy: Dos libros -La guerra de los mundos y Voces cruzadas, y una revista -Lumbrera-. Lo que no entiendo es por qué la cita para asistir a las tres, es a las siete; mucho menos entiendo que los dos libros se presenten en el mismo lugar a la misma hora.
El caso es que de antemano ya había escogido una, pues estuve invitada desde que el libro salió a la venta: La guerra de los mundos, con la traducción de Anahí Ramírez Alfaro, publicada por Sexto Piso. Y no puedo no ir porque es una emoción grandísima ver publicado un proyecto en el que participé, aunque sí me da coraje saber que Anahí sólo está invitada como espectadora y no como participante de la mesa. También me da coraje que no hayan incluído las notas al pie de página que formaban parte del original de esta nueva edición, pues fue arduo y preciso el trabajo de investigación que ella realizó. Tampoco estoy de acuerdo en que lo comercialicen anunciando que esta re-edición es en la que está basada la nueva película.
Sí, lo importante es que ya está al alcance de todos los interesados y que hoy, 7 del 7 a las 7, se presenta en la Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo.

¿Hacia dónde?, ¿para qué?

Desde que oí la noticia, sólo tengo dos sensaciones que no me abandonan: la tristeza y la incomprensión. Tal vez parezcan demasiado obvias para los teóricos y los analistas, tal vez puedan darme una respuesta fría y objetiva. Pero ninguna respuesta será suficiente para hacerme entender que la solución a un problema tan complicado como la invasión a Irak y todas sus implicaciones político-económicas, sean las bombas que explotan en lugares públicos y matan a cientos de civiles que van pensando en cualquier cosa, menos en que están a punto de morir.
¿Quién, por qué, para qué? Creo que seremos los últimos en saberlo; creo que seremos quienes pagaremos las consecuencias de ese juego que están jugando unos mafiosos hambrientos de más poder, territorio, recursos naturales; creo que no se detendrán en esta pelea ajedrecística, en la que ya han sacrificado a cientos de peones para hacer avanzar sus caballos y alfiles; pero, ¿quién quedará para testificar el anuncio del último y decisivo jaque mate?

miércoles, julio 06, 2005

Más descubrimientos

Sí, encontré otro blog que también está bueno, y que también tiene un montón de links para saciar el hambre de curiosear: The art of fiction, al que se llega si ponen trapoviejo.blogspot.com
Es la primera bitácora colectiva que encuentro en mi salto y salto de blogs; es como un ejercicio de revista electrónica pero no tan formal. Hay notas sobre cine, revistas, video, imágenes perturbadoras y sugerentes, enlaces en inglés y español, un espacio dedicado a la traducción de textos; y literatura, ¡mucha literatura!



P.D. Disculpen mi falta de pericia para entender cómo se ponen los enlaces.

¿Neurosis o melodrama?

Ayer en la noche, mientras escribía la reseña para el programa del sábado, empecé a distraerme porque se oían una voces que se interrumpían mutuamente, que hacían eco en el pasillo. Lo que pensé de inmediato fue que seguro la vecina ya andaba armando broncas otra vez con sus hijos o con algún vecino. Como se caracteriza por su falta de discreción y siempre nos entera a gritos de su vida y problemas, enseguida entendí la situación: la hija, una chavita como de 15 años, se iba de viaje con el papá, y en consecuencia, la vecina se quedará sola como seis meses. Se escuchó la despedida, la desesperación de la niña por irse ya, rápido, y el azote de la puerta. Fue entonces cuando se desató el drama: la vecina empezó a llorar, a gritar como si le estuvieran arrancando el brazo, a vaciarse por completo. ¡No quiero estar sola, no quiero estar sola!, gritaba, y unas personas (la vecina que es su amiga y un muchacho) trataban de tranquilizarla, le decían que no era para tanto, que mejor aceptara que ella había causado todo eso. El drama duró como una hora; yo no podía concentrarme, asombrada por su desgañite y su ¿sufrimiento? Por fortuna empezó a llover, y el ruido del agua sobre el techo de lámina de a lado opacó sus berridos. Mientras, aproveché para prepararme un café y pan con mermelada, y seguí escribiendo. Como dos horas después, el silencio zumbaba en cada pared del edificio; decidí dormirme y antes de apagar la luz pensé en ella, en que seguro se había quedado acurrucada sobre su sillón, y que el cansancio y el sueño la habían alcanzado después de semejante lloriqueo.
Me quedé pensando en que es increíble que alguien pueda sufrir tanto por algo, en teoría tan nimio. Pero después de convivir ya un año con esta señora -insisto, a fuerza de sus gritos- entiendo lo grave que en realidad es la causa de su sufrimiento: en todo este tiempo no tendrá a quién regañar, reprimir, ni golpear. El niño más pequeño, según supe, se irá con sus primos, cosa que me agrada porque ya era insoportable escuchar cómo lo agarraba a golpazos desde las seis de la mañana, cómo no había un día que no le gritara por comerse una manzana de más o por no hacer exactamente lo que ella quería en el momento en que ella quería. Y este niño tiene a lo mucho 10 años, por lo que no me han faltado las ganas de bajar y decirle que se ponga con uno de su tamaño.
¿Entonces? Su sufrimiento es real en cuanto a que le es desprendido su objeto de placer, pues llora porque los extrañará, pero no porque exista un lazo cariñoso o amoroso entre ellos, sino de pura destrucción y odio. O a lo mejor una mezcla de los dos: los necesita para sentirse poderosa, superior, para ser prepotente con ellos, y los quiere porque se lo permiten, porque le dan el placer de sentir que los está lastimando. Pero, ¿qué pasará dentro de unos años cuando el niño sea más alto y fuerte que ella, y la niña decida (porque ya será reconocido su derecho a decidir) irse a vivir con su padre o alguien más?
Su único recurso para combatir la soledad a la que tanto teme, será ella misma, su propio cuerpo intacto de humanidad.

martes, julio 05, 2005

Antes que también lo olvide

Hay dos blogs que me han servido para conocer todos los que he visitado (ja! a lo mucho 20 de los miles de millones que seguro existen en todo el mundo), pues los autores de ellos sí saben cómo poner las ligas. Son el de Alberto, que ya había recomendado pero que al poco tiempo cambió a albertochimal.blogsome.com, y el de Tryno Maldonado atari2600.blogspot.com. De sus blogs he brincado a otros que también son de escritores o relacionados con la literatura (para Ana), y artes varias, en donde he encontrado agradables sorpresas, o me han causado asombro, diversión o de plano mucha tristeza. También hay dos blogs que visito cotidianamente, sólo que esos me sirven para enterarme de la vida de dos amigos que ya no veo tanto como antes. Ahora que reflexiono sobre el asunto, me temo que me esté convirtiendo en una de esas personas que anuncian en el programa de radio "antisocial", que se expresan mejor por messenger -en este caso el blog- que en una conversación real. ¿Será que los nombres de las personas de las que no hemos sabido casi nada mutarán al de blog: Ponchoblog, Fabisblog, Jorgeblog? ¿Será que en el tiempo que pasamos solos ante la pantalla y el internet nos convertimos en virtuosos de la palabra escrita, pero al salir a la calle olvidamos para qué nos sirve la voz? ¿Será que nos estamos convirtiendo en gente que vive para trabajar y no trabaja para vivir, y en consecuencia, cuando salimos cada cual de la oficina, no tenemos ganas de saber más nada ni de ver a nadie? ¿Será que usamos este medio para que no se le olvide a los otros que andamos por ahí, pero no en algún lugar de la calle, la colonia o la ciudad, sino del ciberespacio?
Mientras canto un poco para mantener la boca en movimiento, espero que el lector tome en cuenta mis recomendaciones sobre los blogs, pero también las precauciones que considere necesarias.

¿Y la relatividad del tiempo?

Antes que otra cosa un saludo y una disculpa por tardarme tanto en volver al blog. No puedo entender lo que voy a decir, pero ¡no he tenido tiempo! He ido a distintos lugares y han ocurrido cosas que según yo mencionaría aquí, pero se me va el tiempo de las manos, de la cabeza, de todo el cuerpo... No creí, cuando empezamos con lo del proyecto del Diccionario, que sería tan absorbente como ha sido estos días. Sucede que no contábamos con que las fichas de los autores irían apareciendo primero en la página de intenet del CNIPL, y tampoco contábamos con que habría tantos problemas con el formato; tantos, que tenemos que ir cambiando una por una según se van necesitando. Y luego, lo de las reseñas y la desorganización de las productoras, que si hoy sí, que mejor no, que pasado mañana... Trato de no ponerme histérica, pero a veces ni el café me salva. Ah! porque también fue lo de juntar el material para solicitar por tercera vez consecutiva, la beca de la fundación, y la fecha límite me agarró de sorpresa.
Por otro lado, ya no sé de dónde sacar buenos ánimos para alivianar a tanto amigo deprimido que tengo últimamente. ¿Qué, se habrá soltado la epidemia de tristeza en la ciudad que cantaba Sabina? No sé, pero entre deprimidos, angustiados, desesperados y desaparecidos, sólo espero no contagiarme y entonces sí, a ver quién me levanta.
Una de las cosas que ocurrió en estos días, fue una inauguración de expo-colectiva en la que participamos Mote y yo, en el Café de la Selva que está sobre Gabriel Mancera junto a una iglesia famosa. Sé que debí anunciarlo con tiempo para invitar al lector, pero no tuve oportunidad. ¡Es que es absurdo, ocupar la computadora todo el día y no tener chance de apretar el botón de conectarse a internet! Apenas pude conectar los dos avisos que aparecieron en La Jornada, y eso porque me adelanté a la hora en que llegan todos. De hecho, ahora que lo pienso, faltaron otras notas que después aparecieron publicadas al respecto, pero bueno, tampoco se trata de convertir este blog en el apéndice del periódico; es más, Ana, una chava que recién conocí, me decía que son demasiado largas las notas, que mejor ponga el enlace, pero le expliqué que yo no sé nada de enlaces, y que además, el chiste es ponerlo al momento ante los ojos del lector, como si él y yo lo leyéramos juntos al mismo tiempo. También me decía que eso de plantear una actitud política no va con el blog, porque sería mejor enfocarlo nada más a la literatura; sin embargo, le digo que la idea es poner, como en una carpeta de papel, los recortes o apuntes o dibujos de las cosas que van pasando cotidianamente y que son parte de uno o que de alguna forma mueven, sorprenden, abruman, molestan, atraen, tan fuerte, que se vuelven parte de uno. Ella me miraba con un gesto raro, y por eso le dije, "bueno, ¿y por qué no haces tú uno que sólo sea de un tema que más te guste?" Y nada más se ríe y me dice: "Porque sólo soy adicta al café y al alcohol, pero nunca al internet". Y que se carcajea como loca.
Bueno, entonces, si algún otro lector cree que son excesivas mis notas a pie de página, que me lo haga saber y las editaré de tal forma que sus ojos no sufran con tanta abundancia de letras.

De la expo en La Selva

No lo saben muchos, pero Mote y yo fuimos parte de un colectivo con un nombre medio medio, que no me convence pero que ya existía cuando nos integraron a él: Parodia de vivos.
Durante algunos años organizamos y participamos en distintos eventos, casi siempre multidisciplinarios, donde hubo tocadas, exposición de pintura, escultura y a veces performance e instalación; últimamente agregamos las lecturas de cuento y poesía.
Sin embargo, como nuestras formas de trabajar y de entender lo de la responsabilidad han sido distintas, hemos tenido algunos problemillas en la organización y distribución de los gastos, por lo que Mote y yo decidimos que este sábado fue nuestra última participación con ellos. Pensamos que es muy comodino de parte de algunos mandar la obra, no presentarse el día de la inauguración y no colaborar para comprar lo que siempre se ofrece a los invitados. Además, ya era molesto que algunos llevaban tres o más veces seguidas los mismos trabajos, y otras cuestiones que en realidad ni vale la pena mencionar. Bueno, hay otra razón por la que decidimos salir de ahí, y esa sí la menciono porque hasta da risa: Llegó un tipo que dijo ser el presidente de la Fundación Madrazo, acompañado de un yupi que no recuerdo qué cargo tenía, pero que era hijo de no sé qué diputado. Y que se suelta hablando el cuate ese, proponiéndonos organizar una exposición en su fundación o en el auditorio ¡del PRI! No, pues, que ya ni sabíamos cómo cortarnos, y él, muy emocionado tratando de convencernos diciendo que iba a ir la prensa, y que podía invitar a muchos diputados, y que seríamos el foco de atención en todos los medios, y bla, bla bla. El Mote de plano se enojó y me jaló de la mesa para decirme que ni madres, no vamos a ser parte de ninguna propaganda de ningún partido. Pero mientras me decía eso, -cosa en la que yo estaba de acuerdo, pero no sabía cómo decírsela no tan groseramente (porque aunque me está costando trabajo, estoy reformando mis maneras y costumbres para convivir mejor con los que me rodean) al pelón ese- uno de los del colectivo aceptó. Y ahí se acabó definitivamente nuestra participación en la historia de esa, ahora sí, Parodia de vivos.
La exposición, como siempre, fue desigual. Aunque una de nuestras propuestas era no ser lineales ni uniformes, la exageración tampoco era el objetivo. No debería ser así, pero por desgracia admito que por lo menos la mitad del trabajo no alcanza la calidad que esperábamos mostrar, ni tiene una cualidad que nos caracterice como colectivo; digamos, no aparece algún rasgo que denote que teníamos algo en común, y sí parece que éramos una bola de chavos que nunca discutimos por dónde iba a ir la cosa.
Si a alguien que lea esto le da curiosidad ir a ver, tal vez por puro morbo, puede hacerlo antes de que se acabe el mes, es más, parece que sólo estará dos semanas ahí. También puede que haya alguno que piense que exagero y hasta se interese en adquirir alguna de las obras. Previendo ello, pusimos los datos de contacto en las cédulas.

lunes, julio 04, 2005

Publicado el 1 de julio

Perdón, la vez pasada me faltó la segunda parte, la que creo yo más importante, pues describe objetivos y posturas específicas del EZLN.

Sexta Declaración de la Selva Lacandona
V. De lo que queremos hacer


Bueno, pues ahora les vamos a decir lo que queremos hacer en el mundo y en México, porque no podemos ver todo lo que pasa en nuestro planeta y quedarnos nomás callados, como si sólo nosotros estamos donde estamos.
Pues en el mundo lo que queremos es decirle a todos los que resisten y luchan, con sus modos y en sus países, que no están solos, que nosotros los zapatistas, aunque somos muy pequeños, los apoyamos y vamos a ver el modo de ayudarlos en sus luchas y de hablar con ustedes para aprender, porque de por sí lo que hemos aprendido es a aprender.
Y queremos decirle a los pueblos latinoamericanos que es para nosotros un orgullo ser una parte de ustedes, aunque sea pequeña. Que bien que nos acordamos cuando hace años también se iluminaba el continente y una luz se llamaba Che Guevara, como antes se llamó Bolívar, porque a veces los pueblos agarran un nombre para decir que agarran una bandera.
Y queremos decirle al pueblo de Cuba, que ya lleva muchos años resistiendo en su camino, que no está solo y que no estamos de acuerdo con el bloqueo que les hacen y que vamos a ver el modo de mandarles algo, aunque sea maíz, para su resistencia. Y queremos decirle al pueblo norteamericano que nosotros no revolvemos y sabemos que una cosa son los malos gobiernos que tienen y que pasan a perjudicar a todo el mundo, y otra muy diferente los norteamericanos que luchan en su país y se solidarizan con las luchas de otros pueblos. Y queremos decirle a los hermanos y hermanas mapuche, en Chile, que vemos y aprendemos de sus luchas. Y a los venezolanos, que bien que miramos cómo defienden su soberanía, o sea el derecho de su nación a decidir para dónde va. Y a los hermanos y hermanas indígenas del Ecuador y Bolivia les decimos que nos están dando una buena lección de historia a toda Latinoamérica, porque ahora sí que le están poniendo un alto a la globalización neoliberal. Y a los piqueteros y a los jóvenes de Argentina les queremos decir eso, que los queremos. Y a los que en Uruguay se quieren un mejor país, que los admiramos. Y a los que están sin tierra en Brasil, que los respetamos. Y a todos los jóvenes de Latinoamérica, que está bueno lo que están haciendo y que nos da una gran esperanza.
Y queremos decirles a los hermanos y hermanas de la Europa social, o sea la que es digna y rebelde, que no están solos. Que nos alegran mucho sus grandes movimientos contra las guerras neoliberalistas. Que miramos con atención sus formas de organización y sus modos de luchar para que tal vez algo aprendemos. Que estamos viendo el modo de apoyarlos en sus luchas y que no les vamos a mandar euros porque luego se devalúan por lo del relajo de la Unión Europea, pero tal vez les vamos a mandar artesanías y café para que lo comercializan y algo se ayudan en sus trabajos para la lucha. Y tal vez también les mandamos pozol que da mucha fuerza en la resistencia, pero quién sabe si les mandamos porque el pozol es más bien de nuestro modo y qué tal que les perjudica la panza y se debilitan sus luchas y los derrotan los neoliberalistas.
Y queremos decirles a los hermanos y hermanas de Africa, Asia y Oceanía que sabemos que también se están luchando y que queremos conocer más de sus ideas y sus prácticas.
Y queremos decirle al mundo que lo queremos hacer grande, tan grande que quepan todos los mundos que resisten porque los quieren destruir los neoliberalistas y porque no se dejan así nomás, sino que luchan por la humanidad.
Bueno, pues en México lo que queremos hacer es un acuerdo con personas y organizaciones mero de izquierda, porque pensamos que es en la izquierda política donde mero está la idea de resistirse contra la globalización neoliberal, y de hacer un país donde haya, para todos, justicia, democracia y libertad. No como ahorita que sólo hay justicia para los ricos, sólo hay libertad para sus grandes negocios y sólo hay democracia para pintar las bardas con propaganda electoral. Y porque nosotros pensamos que sólo de la izquierda puede salir un plan de lucha para que nuestra patria, que es México, no se muere.
Y entonces, lo que pensamos es que, con estas personas y organizaciones de izquierda, hacemos un plan para ir a todas las partes de México donde hay gente humilde y sencilla como nosotros.
Y no es que vamos a decirles qué deben hacer o sea a darles orden.
Tampoco es que vamos a pedirles que voten por un candidato, que ya sabemos que los que hay son neoliberalistas.
Tampoco es que les vamos a decir que hagan igual a nosotros, ni que se levanten en armas.
Lo que vamos a hacer es preguntarles cómo es su vida, su lucha, su pensamiento, de cómo está nuestro país y de cómo hacemos para que no nos derroten.
Lo que vamos a hacer es tomar su pensamiento de la gente sencilla y humilde y tal vez encontramos en ella el mismo amor que sentimos nosotros por nuestra patria.
Y tal vez encontramos un acuerdo entre los que somos sencillos y humildes y, juntos, nos organizamos en todo el país y ponemos de acuerdo nuestras luchas que ahorita están solas, apartadas unas de otras, y encontramos algo así como un programa que tenga lo que queremos todos, y un plan de cómo vamos a conseguir que ese programa, que se llama "programa nacional de lucha", se cumpla.
Y entonces, según el acuerdo de la mayoría de esa gente que vamos a escuchar, pues hacemos una lucha con todos, con indígenas, obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados, mujeres, niños, ancianos, hombres, y con todo aquel que tenga bueno su corazón y tenga la gana de luchar para que no se acabe de destruir y vender nuestra patria que se llama "México" y que viene quedando entre el río Bravo y el río Suchiate, y de un lado tiene el océano Pacífico y del otro el océano Atlántico.
VI.- De cómo lo vamos a hacer
Y entonces ésta es nuestra palabra sencilla que va dirigida a la gente humilde y simple de México y el mundo, y a ésta nuestra palabra de ahora la llamamos:
Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Y aquí estamos para decir, con nuestra palabra sencilla, que...
El EZLN mantiene su compromiso de cese al fuego ofensivo y no hará ataque alguno contra fuerzas gubernamentales ni movimientos militares ofensivos.
El EZLN mantiene todavía su compromiso de insistir en la vía de la lucha política con esta iniciativa pacífica que ahora hacemos. Por lo tanto, el EZLN seguirá en su pensamiento de no hacer ningún tipo de relación secreta con organizaciones político-militares nacionales o de otros países.
El EZLN refrenda su compromiso de defender, apoyar y obedecer a las comunidades indígenas zapatistas que lo forman y son su mando supremo, y, sin interferir en sus procesos democráticos internos y en la medida de sus posibilidades, contribuir al fortalecimiento de su autonomía, buen gobierno y mejora de sus condiciones de vida.
O sea que lo que vamos a hacer en México y el mundo, lo vamos a hacer sin armas, con un movimiento civil y pacífico, y sin descuidar ni dejar de apoyar a nuestras comunidades.
Por lo tanto...
En el mundo...
1.- Haremos más relaciones de respeto y apoyos mutuos con personas y organizaciones que resisten y luchan contra el neoliberalismo y por la humanidad.
2.- En la medida de nuestras posibilidades mandaremos apoyos materiales como alimentos y artesanías para los hermanos y hermanas que luchan en todo el mundo.
Para empezar, vamos a pedir prestado a la junta de buen gobierno de La Realidad el camión que se llama "Chompiras" y le caben parece que 8 toneladas, y lo vamos a llenar de maíz y tal vez dos tambos de 200 litros cada uno con gasolina o petróleo, según qué les conviene, y los vamos a entregar en la embajada de Cuba en México para que lo mandan en su pueblo cubano como un apoyo de los zapatistas para su resistencia contra el bloqueo norteamericano. O tal vez hay un lugar más acá para entregar, porque siempre está retirado hasta la ciudad de México y qué tal que se descompone el "Chompiras" y vamos a quedar mal. Y eso pues hasta que sale la cosecha que ahorita está verdeando en la milpa y si no nos atacan, porque si mandamos en estos meses que vienen, pues puro elote mandamos y no llega bien ni en tamales, mejor en noviembre o diciembre, según.
Y también vamos a hacer acuerdo con las cooperativas de mujeres de las artesanías para mandar un buen tanto de bordados a las Europas que tal vez ya no son Unión, y también tal vez mandamos café orgánico de las cooperativas zapatistas, para que lo vendan y saquen un poco de paga para su lucha. Y si no se vende pues siempre pueden echar un cafecito y platicar de la lucha antineoliberal, y si hace un poco de frío pues se tapan con los bordados zapatistas que sí resisten bien hasta los lavados a mano y piedra y, además, no despintan.
Y a los hermanos y hermanas indígenas de Bolivia y Ecuador también les vamos a mandar un poco de maíz no-transgénico y nomás que no sabemos dónde mero entregar para que llegue cabal, pero sí estamos dispuestos para dar esta pequeña ayuda.
3.- Y a todos y todas que resisten en todo el mundo les decimos que hay que hacer otros encuentros intercontinentales, aunque sea otro uno. Tal vez diciembre de este año o enero próximo, hay que pensar. No queremos decir mero cuándo, porque se trata de que hacemos acuerdo parejo en todo, de dónde, de cuándo, de cómo, de quién. Pero que no sea de templete donde unos pocos hablan y todos los demás escuchan, sino que sin templete, puro plano y todos hablan, pero en orden porque si no pues pura bulla y no se entiende la palabra, y con buena organización todos escuchan, y así apuntan en sus cuadernos las palabras de resistencia de otros para que luego cada quien lo platica a sus compañeros y compañeras en sus mundos. Y nosotros pensamos que sea en un lugar que tenga una cárcel muy grande, porque qué tal que nos reprimen y nos encarcelan, y para no estar todos amontonados sino que presos pero, eso sí, bien organizados, y ahí en la cárcel le seguimos el encuentro intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo. Entonces ahí luego les decimos cómo hacemos para ponernos de acuerdo en cómo nos vamos a poner de acuerdo.
Bueno pues así es como pensamos hacer lo que queremos hacer en el mundo. Ahora sigue...
En México...
1.- Vamos a seguir luchando por los pueblos indios de México, pero ya no sólo por ellos ni sólo con ellos, sino que por todos los explotados y desposeídos de México, con todos ellos y en todo el país. Y cuando decimos que todos los explotados de México también estamos hablando de los hermanos y hermanas que se han tenido que ir a Estados Unidos a buscar trabajo para poder sobrevivir.
2.- Vamos a ir a escuchar y hablar directamente, sin intermediarios ni mediaciones, con la gente sencilla y humilde del pueblo mexicano y, según lo que vamos escuchando y aprendiendo, vamos a ir construyendo, junto con esa gente que es como nosotros, humilde y sencilla, un programa nacional de lucha, pero un programa que sea claramente de izquierda, o sea anticapitalista, o sea antineoliberal, o sea por la justicia, la democracia y la libertad para el pueblo mexicano.
3.- Vamos a tratar de construir o reconstruir otra forma de hacer política, una que otra vuelta tenga el espíritu de servir a los demás, sin intereses materiales, con sacrificio, con dedicación, con honestidad, que cumpla la palabra, que la única paga sea la satisfacción del deber cumplido, o sea como antes hacían los militantes de izquierda que no paraban ni con golpes, cárcel o muerte, mucho menos con billetes de dólar.
4.- También vamos a ir viendo de levantar una lucha para demandar que hacemos una nueva Constitución, o sea nuevas leyes que tomen en cuenta las demandas del pueblo mexicano, como son: techo, tierra, trabajo, alimento, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz. Una nueva Constitución que reconozca los derechos y libertades del pueblo, y defienda al débil frente al poderoso.
Para esto...
El EZLN enviará una delegación de su dirección para hacer este trabajo en todo el territorio nacional y por tiempo indefinido. Esta delegación zapatista, junto con las organizaciones y personas de izquierda que se sumen a esta Sexta Declaración de la Selva Lacandona, irá a los lugares a donde nos inviten expresamente.
También avisamos que el EZLN establecerá una política de alianzas con organizaciones y movimientos no electorales que se definan, en teoría y práctica, como de izquierda, de acuerdo a las siguientes condiciones:
No a hacer acuerdos arriba para imponer abajo, sino a hacer acuerdos para ir juntos a escuchar y a organizar la indignación; no a levantar movimientos que sean después negociados a espaldas de quienes los hacen, sino a tomar en cuenta siempre la opinión de quienes participan; no a buscar regalitos, posiciones, ventajas, puestos públicos, del Poder o de quien aspira a él, sino a ir más lejos de los calendarios electorales; no a tratar de resolver desde arriba los problemas de nuestra nación, sino a construir DESDE ABAJO Y POR ABAJO una alternativa a la destrucción neoliberal, una alternativa de izquierda para México.
Sí el respeto recíproco a la autonomía e independencia de organizaciones, a sus formas de lucha, a su modo de organizarse, a sus procesos internos de toma de decisiones, a sus representaciones legítimas, a sus aspiraciones y demandas; y sí a un compromiso claro de defensa conjunta y coordinada de la soberanía nacional, con la oposición intransigente a los intentos de privatización de la energía eléctrica, el petróleo, el agua y los recursos naturales.
O sea que, como quien dice, invitamos a las organizaciones políticas y sociales de izquierda que no tengan registro, y a las personas que se reivindiquen de izquierda que no pertenezcan a los partidos políticos con registro, a reunirnos en tiempo, lugar y modo que les propondremos en su oportunidad, para organizar una campaña nacional, visitando todos los rincones posibles de nuestra patria, para escuchar y organizar la palabra de nuestro pueblo. Entonces es como una campaña, pero muy otra porque no es electoral.
Hermanos y hermanas:
Esta es nuestra palabra que declaramos:
En el mundo vamos a hermanarnos más con las luchas de resistencia contra el neoliberalismo y por la humanidad.
Y vamos a apoyar, aunque sea un poco, a esas luchas.
Y vamos, con respeto mutuo, a intercambiar experiencias, historias, ideas, sueños.
En México, vamos a caminar por todo el país, por las ruinas que ha dejado la guerra neoliberal y por las resistencias que, atrincheradas, en él florecen.
Vamos a buscar, y a encontrar, a alguien que quiera a estos suelos y a estos cielos siquiera tanto como nosotros.
Vamos a buscar, desde La Realidad hasta Tijuana, a quien quiera organizarse, luchar, construir acaso la última esperanza de que esta nación, que lleva andando al menos desde el tiempo en que un águila se posó sobre un nopal para devorar una serpiente, no muera.
Vamos por democracia, libertad y justicia para quienes nos son negadas.
Vamos con otra política, por un programa de izquierda y por una nueva Constitución.
Invitamos a los indígenas, obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos, pequeños propietarios, pequeños comerciantes, microempresarios, jubilados, discapacitados, religiosos y religiosas, científicos, artistas, intelectuales, jóvenes, mujeres, ancianos, homosexuales y lesbianas, niños y niñas, para que, de manera individual o colectiva, participen directamente con los zapatistas en esta CAMPAÑA NACIONAL para la construcción de otra forma de hacer política, de un programa de lucha nacional y de izquierda, y por una nueva Constitución.
Y pues ésta es nuestra palabra de lo que vamos a hacer y de cómo lo vamos a hacer. Ahí lo vean si es que le quieren entrar.
Y les decimos a los hombres y mujeres que tengan bueno su pensamiento en su corazón, que estén de acuerdo con esta palabra que sacamos y que no tengan miedo, o que tengan miedo pero que lo controlen, pues que digan públicamente si están de acuerdo con esta idea que estamos declarando y pues así vamos viendo de una vez quién y cómo y en dónde y cuándo es que se hace este nuevo paso en la lucha.
Por mientras lo piensan, les decimos que hoy, en el sexto mes del año de 2005, los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ya nos decidimos y ya suscribimos esta Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y firmaron los que saben y los que no lo pusieron su huella, pero ya son menos los que no saben porque ya se avanzó la educación aquí en este territorio en rebeldía por la humanidad y contra el neoliberalismo, o sea en cielo y tierra zapatistas.
Y ésta fue nuestra sencilla palabra dirigida a los corazones nobles de la gente simple y humilde que resiste y se rebela contra las injusticias en todo el mundo.
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
México, en el mes sexto, o sea en junio, del año del 2005.